l   julio 6, 2017   l  

Adultos Mayores La importancia de sentirse parte





E

El 19 de junio, once abuelos entraron a la cancha junto a los jugadores de Nacional. En ellos iban representados muchos más, en un país en el que el 14% de la población es mayor de 65 años. Sin embargo, no parece haber demasiadas iniciativas que apunten a la inclusión de esta franja etaria.

Apuntar a promover valores, a reforzar la identidad y la inclusión desde el deporte, son acciones que se deben aprovechar en todas las esferas de la sociedad. Y en el caso de los adultos mayores, representa una posibilidad de seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, integrada y con una participación activa.

Mientras se conmemoraba el natalicio de Artigas y se celebraba el Día del Abuelo, una oncena que representaba a esas 450.000 personas de más de 65 años salía a la cancha a instancias de esta iniciativa de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría (SUGG) junto al Club Nacional de Football, que apuntó a concientizar sobre los problemas que afectan a las personas mayores en nuestro país. La campaña también incluyó la publicación de historias de esos socios e hinchas en la página web del club, como reconocimiento a sus años de apoyo y fidelidad a la institución.

Sobre el surgimiento de esta idea, la importancia de los vínculos en las personas mayores, y cómo se evalúa continuar estas acciones en el tiempo; conversamos con el Dr. Dardo Roldán, secretario de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría.

– ¿Cuánto se considera que influye el mantenimiento de vínculos como el de una persona con una institución, en un envejecimiento saludable?

El apoyo social permite que los Adultos Mayores se sientan parte de un conjunto de personas unidas por lazos de solidaridad y responsabilidad mutua; y en el caso de las instituciones deportivas por una pasión, que les proporciona confianza, compañía y ayuda emocional.

Influye en la salud de las personas mayores, en las relaciones interpersonales, en el nivel de satisfacción, promueve además su bienestar reduciendo los sentimientos de aislamiento e incidiendo en su calidad de vida.

Corresponde a la necesidad de tener raíces, un punto de referencia y de continuidad, un reconocimiento y una aceptación de uno mismo por parte de los demás, una participación en una identidad colectiva que comparte los mismos valores.

– En ese sentido, ¿cómo surge esta idea, y desde cuándo se venía planificando?

Es una idea que nace de una iniciativa personal en el seno de la SUGG, la misma surge al ver que en otras partes del mundo se hizo algo parecido. Por ejemplo, el Atlético de Madrid en España hizo una movida similar. También el Club Nacional de Football hace unos años realizó una actividad parecida, pero con el reconocimiento a los Campeones de otras épocas.

La idea viene desde hace aproximadamente un año, pero no encontrábamos la oportunidad de plantearla en el ámbito correcto, para que no se desvirtuara y que fuera valorada adecuadamente.

– Además de plantear la iniciativa a Nacional, ¿se trasladó a otras instituciones?

Se intentó generar contacto con otras instituciones e incluso con la AUF, ya que la idea inicial era generar un movimiento general de todas las instituciones. Lamentablemente no se logró generar ese contacto en tiempo y forma.

Sí logramos hacerlo con el Club Nacional de Football, que nos recibió de muy buena manera y de inmediato tomaron la idea para poder ejecutarla de la mejor manera.

– ¿Cómo se evalúa desde la SUGG la repercusión de esta acción?

Nos parece que es un gran inicio de algo que nos gustaría fuera creciendo progresivamente. La acción llevada adelante por Nacional fue muy buena, y fue muy valorada por los protagonistas. También tuvo repercusión en otros medios de prensa, donde fue destacada como una buena acción.

En estos tiempos de tanta violencia relacionada con el deporte, esta actividad tuvo la intención de transmitir otros valores, como el respeto y el considerar a las personas mayores como lo que son, parte fundamental de nuestra sociedad.

– ¿Cómo se piensa continuar la campaña de concientización en futuras ediciones del Día de los Abuelos?

En realidad se tomó el día del abuelo como algo simbólico, ya que en el mes de Junio también hay otras fechas importantes vinculadas a las Personas Mayores.

El 15 de junio del año 2015 se aprobó en la Organización de Estados Americanos (OEA) la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, constituyendo el primer instrumento vinculante de derechos humanos para personas mayores a nivel mundial. La Asamblea General de las Naciones Unidas, designa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Se estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato.

La persona mayor tiene los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas, incluido el de no verse sometida a discriminación fundada en la edad ni a ningún tipo de violencia. Y también tiene derecho, a medida que envejece, a seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de sus sociedades.

Por todo esto debemos lograr que todas las personas mayores reciban en relación a su salud, una atención especializada y de calidad, con una mirada integral e interdisciplinaria. Nuestro objetivo debe ser estimular y promover el Envejecimiento Activo y Saludable. Por todo esto seguiremos trabajando para que en las próximas ediciones se sigan sumando instituciones.

View more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *