l   junio 6, 2016   l  

Cábalas en el deporte Creer o reventar





¿

¿Cuántas veces viste a los jugadores dar un saltito cuando entran a la cancha? Estoy seguro que conocés a alguien que tiene un montón de rituales durante un partido que van desde la ropa que usan, el lugar donde se sientan y con quién deciden verlo. De cábalas, deportistas, creencias y promesas hablaremos en esta nota. Creer o reventar.

Es frecuente observar cómo algunos deportistas bajan primeros o últimos del ómnibus al llegar al estadio; los que utilizan la misma ropa; el mismo número; e infinidades de acciones que se emparentan con la creencia de que esos rituales serán beneficiosos para obtener un buen rendimiento y/o un resultado favorable en la competencia.

Las cábalas

Rosario Martínez, técnico de Fénix, no quiere que lo toquen o lo palmeen en la espalda antes de jugar un partido porque considera que esa acción transmite “mala onda”. Justamente el entrenador albivioleta quedó envuelto en una polémica en la previa del último partido Nacional – Fénix cuando fue detenido por la policía por discutir con un oficial de tránsito cuando su equipo llegaba al Gran Parque Central.

El técnico de Fénix lo negó, pero varias personas que estaban al momento del incidente aseguraron que la discusión se generó porque Rosario no quiso que el ómnibus que trasladaba al plantel diera marcha atrás porque está convencido que da mala suerte.

El psicólogo deportivo Marco Gentini destaca varios factores que pueden incidir en el deportista a la hora de mantener o practicar una cábala: “La repetición de determinados rituales puede estar vinculado con la fe, religión, o algún motivo cultural tal como sucede con el Haka que practica la selección de rugby de Nueva Zelanda” asegura Gentini. También las cábalas pueden tener una función tranquilizadora sobre el deportista que lo ayuda a bajar sus niveles de ansiedad previos a la competencia.

Marcelo Tabarez, delantero de Danubio reconoció con total normalidad las cábalas que practica: “desde 7ª división firmo último en la planilla, entro último a la cancha, soy el último en entrar a calentar pero el primero en ingresar al vestuario. Son cábalas de toda la vida, siempre hice lo mismo” declaró en una nota a la web de Danubio.

“En muchos casos el deportista no percibe o no asume su falta de confianza. Por eso las cábalas podrían ayudarlo a asumir un estado de «falsa autoconfianza» que les sirve de coraza frente a la «mirada de los demás” afirma Gentini y plantea la siguiente interrogante “¿Entrenamos duramente todos los días para luego depositar nuestra confianza en manos de algo externo, que escapa a nuestro control?”

Para el exbasquetbolista Horacio “Tato” López “las cábalas son una ciencia exacta, que directamente inciden en la concentración y confianza”.

Es tanta la necesidad de mantener una cábala que con tal de cumplirla no importa cuán incómodo se pueda sentir el deportista. “Siempre atajé de pantalón largo, como me fue bien decidí mantener esa vestimenta más allá del calor que a veces pasaba” reconoció el arquero Leonardo Romay.

El tenista estadounidense André Agassi reveló que en gran parte de los partidos que jugó en su carrera no se puso calzoncillos ya que una vez cuando era joven se olvidó de llevar ropa interior a un partido por Roland Garros y lo terminó ganando. “Jugué tan bien ese partido que no usé ropa interior por el resto del torneo. Y salí campeón, así que no usé calzoncillos el resto de mi carrera” confesó Agassi entrevista.

Algunas cábalas famosas

BarthezDurante el Mundial de Fútbol en 1998 el zaguero de Francia Laurent Blanc tenía como cábala “besarle la pelada” al arquero Fabién Barthez en la previa al partido. Salieron campeones.

El técnico francés Raymond Domenech cree mucho en la astrología y durante el Mundial de Sudáfrica 2010 consultaba a una astróloga antes de los partidos para que le indique que alineación debía poner según los signos zodiacales de los futbolistas. No pasaron la 1ª fase y lo echaron a los pocos meses.

BasileEl técnico de Boca Alfio “Coco” Basile le exigía a su ayudante Ruben Díaz que durante los partidos debía tener su mano izquierda dentro de su bolsillo lleno de talco y que en cada ataque del rival debía apretar el talco hasta que pasara el peligro. Cuando Boca hacía un gol, el ayudante debía palmear la espalda del “Coco” y dejarle la marca del talco.

El delantero brasileño Ronaldo no ensayaba remates al arco en el calentamiento previo al partido. Según los médicos, eso lo hacía para no exigir sus músculos. Ronaldo confesó que lo hacía “para no gastar goles”.

GoycoEn el mundial de 1990, Sergio Goycochea, arquero de Argentina , orinaba en la cancha antes de las definiciones por penales. Goycoechea fue figura, atajó varios penales y Argentina llegó a la final donde perdió con Alemania 1-0… con un gol de penal de Andreas Brehme.

Las Promesas

En el último torneo fueron muchas las comparaciones entre el Leicester City, club inglés que compite en la Premier League y Plaza Colonia. Más allá de las enormes diferencias entre ambos equipos, tuvieron en común ser equipos chicos ganaron campeonatos en ligas donde históricamente dominaron los grandes.

Las noticias de la campaña realizada por el Leicester en Inglaterra llegaban a cada rato y entre tanta información que cruzaba el océano apareció una de las cábalas que mantuvo su entrenador cuando su equipo no recibía goles. “El objetivo era mantener la categoría pero en los primeros partidos recibíamos varios goles” reconoció el técnico Claudio Ranieri y agregó: “una vez en la previa a jugar ante Crystal Palace les dije a los jugadores que si manteníamos el arco en cero los invitaba con pizzas después del partido”. El Leicester ganó ese partido 1 -0 y luego de instalada la cábala el equipo mantuvo su valla en cero durante doce partidos. “ No creo que sea casualidad” expresó Ranieri.

También la pizza fue una de las cábalas de Plaza Colonia durante el Torneo Clausura. Dentro del plantel está Alejandro Villoldo, jugador que marcó el penal que les dio el campeonato ante Peñarol y que un año antes amasaba pizza para ganarse la vida.

“Prometí que si lográbamos la permanencia comía una pizza en la mitad de la cancha del estadio Centenario junto a mi cuerpo técnico” contó en el programa radial 13ª0 el técnico de Plaza Colonia, Eduardo Espinel, y agregó “la noche previa a jugar ante Peñarol concentramos en CAFO y cumplí la promesa. Encima al día siguiente salimos campeones”.

A diferencia de las cábalas “las promesas están más relacionadas a la incentivación y representan una motivación externa para el deportista” afirma Gentini y las divide en dos tipos:” Uno puede prometer algo agradable como premios en dinero, autos para repartir con el plantel o realizar promesas relacionadas a ciertos sacrificios como largas caminatas hacia algún lugar determinado o prohibirse algunos placeres personales”. En estos casos el deportista le da una preponderancia muy grande al logro en cuestión pudiendo generar un cambio positivo en su motivación, como también una incidencia negativa en sus niveles de ansiedad frente a la tarea.

MusleraLa selección uruguaya tampoco es ajena a este tema y son varias las “cábalas” o rituales que se repiten y respetan a lo largo de los años. Mantener el lugar en el que se sientan durante los viajes en ómnibus, pisar con el pie derecho el césped cuando realizan el reconocimiento de la cancha o el famoso “pique” del arquero Fernando Muslera desde el área chica hasta la línea del arco para terminar con un salto y un golpe de puño al travesaño.

Sebastián Abreu merece un capítulo aparte dentro de la selección. Sus cábalas van desde utilizar siempre el número 13 en su camiseta, ser el último en pisar la cancha, escuchar las mismas canciones e ingresar con una estatuilla de la Virgen del Verdún al vestuario.

Cuando le consultaron al técnico de Uruguay Oscar Tabárez sobre este tema aseguró: “No tengo cábalas, pero en el fútbol es inevitable verse involucrado por ellas. Si los jugadores creen que me tengo que poner determinada ropa para seguir ganando, lo hago”

En conclusión, Gentini señala “Las cábalas seguirán existiendo, y no veo mal que así sea, pero tal vez lo importante es lograr entender en cada uno de los casos porqué se realizan”

Los “Mufa”

Son los “enemigos”, los que quieren “boicotear nuestro éxito”. Adquieren distintas formas y hay que estar atentos para detectarlos ya que pueden ser personas, gestos o situaciones.

“La gente pelirroja da mala suerte”,” tocar la copa antes de jugar la final es yeta”;” si se habla de una lesión o se plantea un escenario desfavorable en una charla hay que tocarse el testículo izquierdo para que no nos contagie la mala vibra” son algunas de las frases que se escuchan en los vestuarios.

Para Gentini, reaccionar ante estas situaciones significa “ evitar hacerse cargo de lo que está bajo nuestro control” y agrega “existe en la psicología una concepción que es la de «chivo expiatorio» donde ese individuo es señalado por los demás. Sobre esa persona se depositan todos «los males» y las problemáticas del grupo, justamente para no ver otras. Esto es muy frecuente dentro de los grupos y parte, muchas veces, de la incapacidad de reconocer errores propios”

Hay miles de situaciones que en el deporte son consideradas “mufas” y cientos de personas a las que no nombraré en la nota por si acaso.

View more:

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *