l   abril 29, 2016   l  

Violencia en el deporte Zanjar distancias





L

Los episodios de violencia en los escenarios deportivos no dejan de ocurrir. ¿Cómo se puede elaborar una estrategia innovadora y que ataque las causas últimas de la violencia? En esta nota les proponemos recorrer una original iniciativa proveniente del mundo académico que pretende dialogar con los medios de comunicación y las comunidades.

Un grupo de docentes investigadores de la Universidad de la República se ha embarcado en una tarea relevante para el mundo del deporte: intentar dar una explicación en torno a la violencia en los escenarios deportivos analizando los discursos que transmiten los diferentes actores: jugadores, técnicos, medios de comunicación, actores políticos, referentes académicos. Además, en diálogo con las diferentes comunidades, pretenden generar una solución creativa que pueda prevenir la violencia en el deporte, atacando sus causas más profundas.

El proyecto, denominado “Análisis de las discursividades en torno al tema de la violencia en el deporte” fue seleccionado por el Programa Art 2 de la Udelar, el cual promueve investigaciones sobre temas polémicos que aporten información relevante para la ciudadanía. Los integrantes del equipo provienen de Ciencias Sociales, Educación Física, Comunicación y Antropología.

ZONA MIXTA dialogó con Bruno Mora, licenciado en Educación Física e integrante del proyecto, quién explicó la génesis de la iniciativa: “desde hace un tiempo viene funcionando un grupo de lecturas en torno al deporte en sus aspectos sociales y culturales, y al postularnos al fondo, nos acercamos a Rafael Bayce, quien conoce del tema y nos orientó”. Entre 27 propuestas que había, el proyecto quedó en tercer lugar. “Un golazo”, subraya Mora.

Concretamente, actualmente están empezando a recolectar información en torno a dos tipos de discursos: por un lado los que provienen de jugadores, ex jugadores, árbitros, dirigentes, periodistas especializados, políticos, personal de seguridad, operadores judiciales; y por otro, el que emerge de la academia, en autores ingleses y los argentinos Pablo Alabarces y Eduardo Archetti.

“Respecto a la recolección de piezas periodísticas vamos a tomar el período que va desde el 2006 hasta el 2016” detalla Bruno.
Los resultados de la investigación se materializarán en una publicación a fin de año, pero una de las actividades más relevantes de la iniciativa es que se generarán instancias de discusión y elaboración junto con los vecinos de los barrios Peñarol, Villa García, La Teja y Casavalle, y también en Maldonado, Rivera y Cerro Largo. “Todo lo que pensemos y trabajemos va a entrar a dialogar con la gente” destaca Mora.

libro-de-futbol-cronicas-del-aguante-7416-MLA5225368468_102013-OTal vez éste sea uno de los elementos más significativos de la investigación, explicitado en el documento de postulación con el interés “que las comunidades se comprometan a intentar una minimización progresiva de la violencia y de sus causas profundas, como actores activamente contribuyentes y no solo como vociferantes reclamando medidas tan represivas y autoritarias como inocuas y aportadoras al miedo fascistizante y a estados policial-penales sustitutos de Estados sociales. Se intenta así evitar las demandas pasivas que eluden la participación y el involucramiento de las comunidades en la comprensión y solución de sus problemas sentidos.

Uno de los puntos a cuestionar refiere al rol que juegan los medios de comunicación y cómo pueden ser incitadores a la violencia desde un micrófono. Por otro lado, desde los aportes académicos, por lo general, se destaca la experiencia inglesa. Si bien el grupo de trabajo no tiene una postura definida todavía sobre algunas cuestiones, Mora destaca que “algunas decisiones que se tomaron en Inglaterra, como la negación a determinado lenguaje, fueron una forma de sacar de juego y discriminar a las clases populares”.

Además de encarar este tema, el grupo pretende formalizarse como una línea de “Estudios Sociales y Culturales del Deporte”. Mora plantea que “este es el tema que elejimos para este año, lo cual no quita de que se atiendan otras inquietudes que vienen surgiendo en el grupo, como podría ser la violencia que ejerce en el Baby Fútbol o lo que ocurre con los jugadores profesionales que no llegan a triunfar y terminan realizando otros oficios”.

El equipo de investigación está integrado por: Rafael Bayce (Ciencias Sociales), Bruno Mora (Educación Física), Cristian Maneiro (Ciencias Sociales), Ignacio De Boni (Ciencias sociales), Líber Benítez (Educación Física), Marcelo Rossal (Antropología), Martín Ribeiro (Comunicación), Juan Cristiano (Derecho), Luciano Jahneka (Ciencias Sociales) y Tamara Parada (Educación Física).

Pablo Alabarces, sociólogo argentino y especialista en culturas futbolísticas, probablemente esté el próximo 27 de Junio dictando una conferencia en Montevideo. Aquí dos citas extraídas del libro “Crónicas del Aguante”:

“Los medios de comunicación tienen una responsabilidad fundamental. No en las coberturas de la violencia. La clave está en desdramatizar el juego, volverlo fiesta y deporte. Eso exige modificar lenguajes y costumbres, asumir con una conciencia aguda qué se dice cuando se hace, por ejemplo, un mínimo chiste o se afirman cosas como “ganar o morir”. Es un gran trabajo, sin duda. Pero resulta imprescindible. Lo que se debería volver norma es la prohibición radical de las alusiones racistas, homofóbicas y xenófobas. Esa prohibición debería extenderse a los hinchas previo debate y difusión”.

“Aguantar es poner el cuerpo. El acto implica, asimismo, una cuota de violencia física. En un sentido amplio, la versión light de esta expresión indicaría que el cuerpo puede ponerse de muchas maneras. Puede ser alentado incesantemente, yendo a la cancha de local o visitante, soportando las incomodidades más absurdas, aguantando –he aquí su uso inocente- la lluvia, el frío, el calor. En todos los casos, el cuerpo aparece como protagonista. No se aguanta si no aparece el cuerpo soportando un daño, sean golpes, heridas o, más simplemente, condiciones indeseables como afonías, resfríos, insolaciones, etc. Pero en las definiciones de los propios hinchas, la violencia física –no la simbólica- mantiene el sentido dominante del aguante”.

ASUNTOS PENDIENTES

ZONA MIXTA consultó al Subsecretario de Deporte, Dr. Alfredo Etchandy, quién preside –junto a Fernando Cáceres – la Comisión para la Prevención, control y Erradicación de la Violencia en el Deporte.

A fines del 2015, la Secretaría Nacional de Deporte (Senade) envió una carta al Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez y al Ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dejando constancia que los clubes de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) no habían cumplido con la disposición de colocar las cámaras de seguridad en sus escenarios deportivos. Este hecho hasta el día de hoy sigue sin resolverse, ya que existe una negociación para ver quién pone el dinero.

Desde la Senade la postura es bien clara en cuanto a que “los clubes son profesionales, reciben dinero por sus productos y por tanto son los responsables puertas adentro del espectáculo” señala Etchandy. En cuanto a si existe un plazo para que los equipos de fútbol coloquen las cámaras, el subsecretario detalla que “hace mucho tiempo el Ministerio del Interior las ha pedido. No se ha fijado una fecha. Nosotros le pedimos a la AUF una serie de recomendaciones – más de 15 – y que colocaran una fecha para cada una. Algunas se han concretado y en otras estamos actualmente en estudio para ver qué hacemos… de repente hay cosas que demoran más de lo que quisiéramos”.

Las cámaras de reconocimiento facial tienen la intención de concretar el derecho de admisión. “Que los violentos no vayan más. Hay que extirpar el mal: los violentos en las canchas” declara Etchandy.

Otra de las tareas sobre las que deben trabajar las instituciones es en la conformación de equipos de seguridad, ya sean honorarios o pagos. Si bien en algunos ya existe, en la enorme mayoría esto no ocurre. Además, deben tener referentes que oficien de contacto con las autoridades competentes para tomar decisiones durante los partidos. En algunos casos los clubes ya han elegido a los referentes, y a su vez éstos han recibido capacitación con especialistas ingleses.

biocam3000Uno de los puntos donde Etchandy estima que ha habido un avance con los equipos de fútbol refiere a que han acordado la colocación de asientos en los estadios y que cada uno de ellos tenga un número. “Esto permitirá generar la entrada nominada, es decir, con el nombre de la persona y numerada al mismo tiempo”.

Así como lo han hecho con la Federación Uruguaya de Basketball la Senade envió una carta a la AUF para que se suspendan momentáneamente los partidos cuando hay cánticos discriminatorios.

“En torno a la prevención de la violencia, el Basketball ha trabajado enormemente y mucho mejor que el Fútbol. Disposiciones, reglamentaciones y sanciones han mejorado muchísimo” compara el subsecretario.

Finalizando la charla, consultado en su calidad de periodista deportivo respecto al papel que juegan los comunicadores en el tema, Etchandy entiende que “como periodista, cada uno dice lo que le parece: hay libertad e independencia para decirlo. A veces. Algunos opinan sin saber demasiado pero depende de cada uno”

En declaraciones al sitio El Cambio (elcambio.uy), el pasado 30 de marzo, el Sub-secretario del Ministerio del Interior, Jorge Vázquez, detalla:

“Falta un paso más importante todavía: que todos los actores asuman su cuota parte de responsabilidad. No pasa porque nos atribuyamos responsabilidades unos a otros, sino que todos hagamos algo para que la violencia en el deporte no esté presente. No son solo los barras bravas los que tienen actitudes violentas, a veces las mismas se dan dentro de la cancha y uno lo puede justificar por el fragor del partido; a veces las tienen los directores técnicos; a veces los dirigentes, a veces ciudadanos comunes y corrientes que, sin integrar las barras, cuando están en un estadio se transforman y se dejan llevar por la pasión. El fútbol es pasión, el tema es que tenemos que saber manejar las pasiones. Hay que ser buen perdedor, pero sobre todo, hay que ser buen ganador”.

View more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *