l   noviembre 11, 2018   l  

Mundial Femenino Sub-17 Todo pronto





D

Del 13 de noviembre al 1 de diciembre se disputará el Mundial Femenino Sub-17 de la FIFA en Uruguay. Las 16 selecciones disputarán sus encuentros en los estadios: Charrúa (Montevideo), Alberto Supicci (Colonia) y Domingo Burgueño (Maldonado).

Se trata de la sexta edición de este torneo, siendo la primera vez que se realiza en Sudamérica. El único antecedente que tiene Uruguay en esta categoría es el haber participado en el mundial de Azerbaiyán en 2012, donde perdió los tres partidos que jugó.

Los equipos que participarán se dividen por continente de la siguiente forma:

Asia: Japón, Corea del Norte (vigentes campeonas) y Corea del Sur;

Sudamérica: Brasil, Colombia y Uruguay;

Oceanía: Nueva Zelanda.

Europa: España, Alemania y Finlandia.

África: Ghana, Sudáfrica y Camerún.

Norteamérica: EEUU, México y Canadá.

La selección uruguaya tiene tres años de trabajo previo, de la mano del experiente director técnico, Ariel Longo, le fue muy bien en el sudamericano de la categoría, disputado en marzo de este año en Argentina, donde en la fase de grupos culminó invicta con un empate y 3 victorias, mientras que en la fase final le ganó a Brasil (primera vez en la historia de esta categoría), perdió contra Venezuela y empató contra Colombia.

También tuvo buenas actuaciones en los últimos partidos amistosos, ganándole a Sudáfrica y México, al tiempo que en agosto se midió dos veces contra las japonesas ganando un partido y perdiendo el otro. A esto se le suma la preparación de hicieron durante un mes invitadas por China, tras un acuerdo entre los gobiernos.

La baja más importante ha sido la de Brisa Da Silva, quien juega en Juventud de Las Piedras, que ha sido la golera titular durante el sudamericano y amistosos. Su lugar será ocupado por Jeniffer Sosa, que juega en el equipo New York City y cumplirá 15 años el próximo 17 de noviembre, siendo la golera más joven del torneo.

Respecto a los rivales, el primer desafío será vencer los nervios del marco que habrá en el Charrúa así como las fortalezas físicas de las ghanesas. El segundo rival será Finlandia, que logró clasificarse tras medirse a potencias europeas en el fútbol femenino. Por último, tal vez las rivales más accesibles serán las neozelandesas, las cuales carecen de una fuerte competencia.
Una de las figuras del equipo es Micaela Domínguez, que siendo zurda, es una opción por toda la franja, tanto en la defensa, mediocampo u ataque. El lugar donde mas desequilibra es como enganche o volanteando por izquierda. Hija del duraznense legendario defensa uruguayo Alfonso Domínguez. Por otro lado también se destacan las delanteras Belén Aquino (Colón), Esperanza Pizarro (Palmirense) y Angela Lozano (Liverpool, goleadora con 7 goles en 14 partidos con la selección).

Más allá de que esta Copa del Mundo es muy importante para las 21 jugadoras seleccionadas, más aún lo es la posibilidad de visibilizar el desarrollo del futbol femenino en Uruguay, o más en general todavía, el lugar de las mujeres en el deporte. Hoy en día, en la Asociación Uruguaya de Fútbol, hay veinte equipos en primera (entre A y B), doce en sub-19 y 11 en sub-16. Además, en las ligas de OFI, entre 32 y 34 equipos se disputan la posibilidad que quedar en el cuadro de 24 mejores para poder disputar la Copa de Clubes del Interior.

Jorge Burgell, además de ser periodista y director técnico, es el vicepresidente de la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI). “Cuando arrancamos en el año 2005 habían 42 niñas fichadas, compitiendo con los varones. Hoy en día estamos hablando de cerca de 3500 niñas, en ligas exclusivamente para niñas, distribuidas en 200 equipos”.

GRUPOS

Grupo A: Uruguay, Ghana, Finlandia y Nueva Zelanda.

Grupo B: México, Sudáfrica, Brasil y Japón.

Grupo C: EEUU, Camerún, Alemania y Corea del Norte.

Grupo D: Corea del Sur, Colombia, Canadá y España.

View more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *