l   noviembre 7, 2016   l  

Amateurismo ¿Todavía se puede jugar al fútbol con amigos?





E

En el caso hipotético de que en Uruguay un día vivieran solamente tres personas, probablemente dos se dediquen a jugar al fútbol… y la tercera a relatar el partido.

Tal vez como pocas cosas, este deporte forma parte del acervo cultural uruguayo. “Debe ser el único que no se precisa una enseñanza específica… se da por un hermano, tío, amigo o inclusive, en solitario” comentaba una vuelta un director técnico.

A su vez, no son pocas las personas que alguna vez se plantearon “ser jugadores de fútbol”, y ya sea por falta de talento, capacidad o suerte, quedaron por el camino de la tan ansiada profesión de futbolista, con todas las expectativas que eso conlleva.

Ahora, por más que no se llegue a jugar por un sueldo, la pasión por el fútbol excede toda esa lógica, y las ganas de levantarse temprano un sábado o domingo, aprontar el mate, juntarse con los amigos y arrancar para la cancha, mantiene viva la llama que se plantó en la más tierna infancia.

Hace algunos años este espacio estaba restringido a lo que hacía la Liga Universitaria de Deportes, pero de un tiempo a esta parte han proliferado una serie de ligas nuevas, donde cada día se suman más practicantes.

LIGA UY

Un ejemplo de esto es la Liga Uy, donde 4000 jugadores conforman 120 equipos. Camilo Otero, fundador de la Liga y actual Presidente, explica el proceso por el cual surgió la idea: “tengo un amigo que es carpintero, otro que es carnicero, ¿por qué no puedo juntarme con ellos y armar un equipo? Para inscribirse en nuestra liga no se precisa un certificado de estudio, ya que eso te limita el poder realmente jugar con tus amigos”.

Justamente el espíritu fundacional está en valorar la creación de equipos con gente que uno tiene afinidad, y no necesariamente tienen por qué representar a una institución previamente establecida. Por ejemplo, algunos equipos se llaman “Deportivo Los Rejuntados”, “Faltan Cien F.C”.

Al mismo tiempo, el nivel de los partidos es de “alta gama”, ya que muchos de los mejores jugadores lo hacen por “amor a la pelota y a la barra de amigos”. Comenta Camilo que se ven “hay caños, sal, pimienta, picardía”, dando a entender que hay muchos ex jugadores reconocidos que son tratados como uno más. “Aquellos que jugaron de forma profesional seguramente se hicieron amigos en el ambiente, pero no es lo mismo elegir jugar con “tus” amigos y compartir un tercer tiempo todos juntos.

UNA MOVIDA QUE CRECE

veloz FCArrancaron por el año 2012 con 16 equipos. De forma sostenida fueron duplicando ese número: 26 en 2013, 50 en 2014 y 120 en 2015; este año mantuvieron esa cantidad. Es que si bien el número podría seguir creciendo la idea fue de asentar la propuesta e institucionalizarla. “Al principio me decían que estaba loco, pero yo confiaba en que esto iba a funcionar”, confiesa el fundador.

Una de las claves ha tenido que ver con el manejo de las redes sociales, ya que desde un principio la difusión fue mediante la plataforma de Facebook, que allá por el año 2012 tenía un impacto alto pero no la preponderancia de hoy en día. El “boca a boca” también fue efectivo, ya que desde un principio se acercaron cuadros con alguna referencia: “un amigo de un amigo, o de un hermano, o compañero de la escuela”.

Esta característica hizo también que se generara una gran movida social en torno al fenómeno, y por tanto las redes sociales han servido para vehiculizar cuestiones en común.

CUIDAR LOS DETALLES

Al mismo tiempo que se pregona lo amateur del deporte, se cuida el estado de las canchas y las pelotas con las que se juega. “Hubo un año que teníamos un conocido en Adidas, y por tanto llegamos a un acuerdo e importamos una gran cantidad de pelotas a precio del costo. Puede ser un detalle pero está bueno poder jugar con una guinda que esté linda” explica Camilo.

Continúa, “le damos mucha importancia a aquello que le ofrecemos a los equipos. Por ejemplo, ahora estamos pensando en que cuando uno viene a ficharse, se lleve cierta cantidad de rifas para un viaje a Brasil. Si las vende todas se paga el fichaje, y si se queda con las rifas tiene la posibilidad de ganar el premio”.

Por otro lado, hay una línea de trabajo en torno a la prevención de lesiones y también de ciertos descuentos en ropa deportiva. O sea, se percibe “valor agregado” a cada una de las ofertas y servicios que se le ofrece a los jugadores.

LOS MEDIOS

Se ha construido una comunidad en torno al fútbol, y en este sentido tanto la página web, como las redes sociales, y más recientemente el programa de radio “Ojo al Gol”, son soportes comunicacionales desde los cuales se siguen los resultados, posiciones, anécdotas y eventos.

La cobertura de cada una de las etapas del campeonato, con entrevistas exclusivas a los protagonistas, imágenes, crónicas y producción audiovisual denotan un especial cuidado en la comunicación. No se trata solamente de jugar, sino también de recrear la experiencia.

La venta del producto va también por lo que se «visualiza», y en ese sentido desde un primer momento la apuesta del proyecto fue en esa línea. Más allá de esto, el alma está en rescatar el valor lúdico de la experiencia deportiva y poder pasarla bien entre amigos.

Tal vez se trate de rescatar ese espíritu libre. Escribió Eduardo Galeano “por suerte todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad”

View more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *