l   marzo 30, 2021   l  

Tenis, deporte y periodismo





Gonzalo Bonadeo (58) aborda desde sus vivencias, recuerdos, sensaciones y también con una basta documentación en cuanto a resultados y estadísticas lo que ha sido la actuación de la selección argentina de tenis en la Copa Davis, y fundamentalmente profundiza en lo que ha significado y simbolizado este torneo para la Argentina.

Siendo un referente del periodismo deportivo argentino, el aporte de Bonadeo (“Pasión por la Davis. Luces y sombras de la copa que siempre obsesionó a los argentinos”, 2019, Editorial Sudamericana) es interesante porque no se queda solamente en los detalles técnicos y circunstanciales del juego, sino que también enlaza con aspectos que refieren al vínculo del deporte con los intereses económicos, las “alianzas” y diferentes influencias que se ejercen desde los órganos de gestión, léase dirigentes, empresarios, marcas deportivas.

Por ejemplo, “desde hace mucho tiempo, pero con especial énfasis en los últimos quince años, un sector bastante amplio del espectro político – oficialismos diversos según las lógicas regionales- ha dilapidado fondos de los impuestos del pueblo en financiar, más que acontecimientos deportivos de relevancia, su desproporcionada necesidad de esparcir su imagen pública a través de la omnipresencia como organizadores – financistas- de las competencias”.

El periodista cubre torneos de tenis desde los 20 años, por lo que el libro empieza por fines de las década del 70, el boom del 80`, la difícil época de los 90`, el desarrollo de la legión, el período de 3 finales perdidas en 6 años (2006, 2008 y 2011) y la consagración en Zagreb (Croacia) en 2016, consiguiendo la ensaladera de plata por primera vez para la argentina, de la mano de los tenistas Juan Martín del Potro, Federico Delbonis, Leonardo Mayer y Guido Pella.  

En un deporte que se caracteriza por el desempeño individual, el formato de la Copa Davis permite un trabajo colectivo complejo, donde se multiplican los esfuerzos, y en el que los tenistas argentinos han tenido cierta predilección por jugar esta copa con cierta identidad sudamericana, de remontadas épicas como la de Juan Martín Del Potro en la final de Zagreb contra el local Marin Cilic, dejando la serie 2 a 2.

Otro de los temas que recorre el libro refiere a cómo un periodista deportivo maneja la emoción frente al resultado que está presenciando, máxime cuando se trata de instancias finales sobre las que cae una gran presión mediática y nacional en las selecciones.

En Uruguay, el tenis es un deporte que no se ha masificado ni popularizado, pero buena parte de las señales de identidad que se presenta en el libro de Bonadeo son rápidamente codificadas para un lector uruguayo. Cuestiones como el vínculo de los deportistas con la prensa así como el sentimiento que despiertan las victorias y derrotas deportivas forman parte de esa identidad rioplatense. 

View more:

Comments are closed here.