l   octubre 24, 2016   l  

Carreras deportivas Ser o no ser


Santiago Romero, Dolores Moreira, María Pía Lorenzotti, Andrés Silva, Prof. Ricardo Piñeyrúa




T

Todo deportista sueña con obtener un título, competir a nivel internacional, codearse con los mejores, representar a su país en un juego olímpico o campeonato del mundo. Ahora, ¿cuánto esfuerzo y renuncias implican lograr esos objetivos? ¿Cuáles factores importan a la hora de dedicarse al deporte como profesión?, ¿se puede vivir del deporte?, ¿hay condiciones y oportunidades en Uruguay para que eso se produzca?

Santiago Romero, Dolores Moreira, María Pía Lorenzotti y Andrés Silva son una muestra de ese mundo que subyace en el deporte uruguayo, cimentado por la constancia, el trabajo, el apoyo de la familia y la perseverancia por mejorar, que les ha dado sus frutos al punto de dedicarse a tiempo completo como deportistas de elite.

Otro referente del ámbito deportivo uruguayo, el Prof. Ricardo Piñeyrúa, condujo la entrevista a cuatro puntas, con el objetivo de conocer cómo han construido sus carreras, cuales personas han sido importantes en su desempeño, y en definitiva, cómo viven el hecho de “ser deportistas en Uruguay”. El evento se inscribió como una actividad académica de la Tecnicatura en Gestión de Instituciones Deportivas del Claeh.

LA COMPETENCIA

La adrenalina que se genera en los días de competencia debe ser el momento más disfrutable para un deportista. “Soy otra persona ese día” comenta Lola, para quien llegar tres horas antes a la regata es el tiempo mínimo necesario para estar tranquila. “Es que soy muy lenta” explica. En su especialidad, la vela, cada regata es importante, ya que sirve de preparación para la siguiente. Combate la ansiedad con psicólogo deportivo y respetando las cábalas, para así de esa forma puede “disfrutar todo lo que se pueda de una regata… competir y superarme”.

Para el “Colo” Romero, los días de partido le generan “una sensación sublime… es el día que más quiero que llegue y lo disfruto muchísimo”. En el caso del tenis de mesa, María Pía comenta que es muy específica la modalidad deportiva ya que “estás todo el tiempo a tope o allá abajo… requiere estar súper concentrada, porque en poco tiempo podes perder”.

DIFICULTADES

No son pocos los obstáculos que hay que superar para llegar a competir en el alto rendimiento y las frustraciones también determinan una carrera deportiva. Andrés Silva comentó que tuvo dos momentos muy duros: por un lado, no haber ido a un mundial de atletismo por recomendación de su entrenador, y el otro, la frustración por no haber alcanzado ninguno de los objetivos que se había planteado en los Juegos Panamericanos Río 2007. “Allí dejé de correr, estuve casi 5 meses así. Viendo los torneos de atletismo de escolares, y lo que se generaba allí, decidí volver”.

En 2013, en una regata clasificatoria para un mundial de optimist, Lola comentó que disputaba el último cupo con un compañero de equipo, y sobre el final ella lo dejó ganar. “Lloré como nunca, y estuve dos semanas diciendo “no quiero hacer esto”. A partir de allí comenzó a plantearse objetivos pequeños para concretarlos e irse superando.

En el caso del “Colo”, el haber quedado excluido de una selección uruguaya sub-17 fue un cimbronazo, y por 3 semanas no fue a entrenar. “Mi madre me insistía en que siguiera yendo, porque era lo que me gustaba, y finalmente volví gracias a ella”.

 

Montevideo - Uruguay 08 de Noviembre del 2015,Torneo Apertura 2015 - Nacional vs Peñarol.Detalles,jugado en el Estadio Centenario.Foto Dante Fernandez/PhotosportSantiago Romero, tiene 26 años, juega como volante en Nacional. Empezó jugando al baby fútbol en Don Bosco, luego jugó en las formativas de Defensor Sporting y Nacional. Debutó en la primera tricolor en el año 2010, y tuvo un pasaje en el fútbol chileno en 2013, retornando a Nacional.

doloresDolores Moreira, tiene 17 años, nación en Paysandú, y tras asistir a una charla que dio Alejandro Foglia luego de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se propuso dedicarse de lleno a la Vela. Conquistó en 2015 una medalla de plata en los Juegos Panamericanos Toronto 2015.

maria piaMaría Pía Lorenzotti, tiene 20 años, ha sido campeona sudamericana juvenil de tenis de mesa, creó junto a su hermano Gonzalo el club “Lorenzetti Tenis de Mesa” (LTM), donde juegan y enseñan a niños y jóvenes. Recientemente consiguió dos medallas de bronce en el Sudamericano disputado en Medellín, en las categorías sub-21 y en mayores.

andres silvaAndrés Silva, tiene 30 años y se crió en Paso Baltasar (Tacuarembó). En 1998 se trasladó a Maldonado, y la profesora de educación física del liceo departamental, Ruth, lo invitó a un encuentro de atletismo en el Campus de Maldonado. Allí conoció al entrenador Andrés Barrios, quién lo acompaña hasta el día de hoy.

OBJETIVOS

Las expectativas se renuevan cada año, y las metas son particulares para cada uno.

“Quiero entrenar y planificar un próximo Juego Olímpico y paralelamente poder crear una organización que apoye desde todo punto de vista a los deportistas” desarrolla Andrés, quién junto a Alejandro Foglia, son quienes más participaciones tienen en JJOO.

“Mi sueño es llegar a ganar una medalla olímpica y no quiero parar hasta lograr eso” se plantea Lola, quién ha tenido muy buenas actuaciones internacionales con apenas 17 años.

“Participar en un Juego Olímpico adulto y seguir demostrando en Uruguay que se puede ser muy competitivo” plantea María Pía, quien viene de conquistar dos medallas de bronce en el sudamericano disputado en Medellín (Colombia).

ROCE INTERNACIONAL

Foro x 1200Los cuatro deportistas coinciden en que la etapa más compleja en la vida deportiva es la de mantenerse con buenos rendimientos. Destacan que “todo es a pulmón”, y por tanto cuando se obtienen buenos resultados “se disfrutan el doble”.

El “Colo” estuvo un año en el equipo chileno Deportes Iquique, donde pudo ver “diferencias en cuanto a infraestructura y condiciones materiales”. Plantea que “superarse es lo más complicado. Tuve que irme un año a Chile, donde extrañé a la familia, y luego volví a Nacional donde me ha costado hacerme un lugar, hasta que lo he conseguido”.

En cuanto a la Vela, el mayor nivel está en Europa por lo que poder estar en esos torneos es uno de los desafíos más importantes para Lola. “En mi caso, puede pasar que te inviten a entrenar y allí aprender, pero no existe el competir por otro club… el roce internacional es importante porque te vas fogueando”.

Andrés explica que “mantenerse es complicado porque implica muchos recursos, que muchas veces no están. Yo puedo decir que vivo del deporte pero no de la forma que me gustaría y por eso también estoy terminando la tecnicatura en atletismo”.

María Pía, siempre acompañada de su hermano Gonzalo, logró entrenar en Suecia por dos años y también en Alemania. “Jugamos la Eurocopa y también la Bundesliga donde son todos top 50 del ranking mundial”.

ENTRENAR Y ESTUDIAR

No siempre se da que las instituciones tomen en cuenta los horarios de entrenamiento de los jóvenes en formación deportiva, y por tanto los estudios son difíciles de compatibilizar.

“Mi madre me obligaba a estudiar y terminé el liceo, también gracias a ella. Más de grande me doy cuenta de que me hubiera gustado realizar una carrera terciaria, pero por la cantidad de viajes y los tiempos de las concentraciones resulta casi imposible” relata el “Colo”.

Lola se encuentra terminando los estudios mediante el Programa “Uruguay Estudia”, con el cual a partir de tutorías que realiza cuando no está de viaje, tiene un seguimiento casi personalizado de los estudios.

María Pía estudiaba en el Sagrada Familia, y encontró que la institución era bastante flexible para que pudiera hacer las dos cosas. De todas formas describe que “algunos profesores, cuando les decía que jugaba al ping pong, me quedaban mirando “vos no podes pedir nada”… después había otros que mostraban tremendo interés y apoyo”.

“Cuando me voy de viaje me llevo cosas para estudiar, ya que casi siempre termino dando exámenes directamente porque perdía por faltas… Hay personas que son contemplativas pero las instituciones no están preparadas para que los deportistas puedan estudiar” (Andrés Silva)

View more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *