l   agosto 13, 2016   l  

¿Deporte es Salud? Ser el «Luis Suárez» del fútbol 5





T

Tanto los deportistas profesionales como aficionados o amateurs realizan actividad física para mantener cierta calidad de vida y buen estado de salud. De mitos, anécdotas y desafíos trata la siguiente nota.

Cuando un deportista profesional siente que algo en su tobillo no anda en su lugar o que aquella pequeña molestia muscular se transforma en una distensión o en un desgarro, además de alterarse aspectos de su estructura locomotora también se traspapelan los intereses comerciales que lo circundan. Y como no se tratan de dos pesos, más vale prevenir que curar.

En medio de un partido Uruguay vs Argentina, el delantero albiceleste Javier “Conejito” Saviola osó comentarle al recio defensa celeste Alejandro Lembo: “¿sabés cuánto valen estas piernas? Un palo verde cada una”, a lo que el actual gerente deportivo tricolor contestó: “Siempre y cuando estén sanas”.

Una lesión puede determinar y condicionar la carrera de un deportista al tiempo que su actuación mueve una estructura compleja: clubes, auspiciantes, merchandising, inversiones. En este sentido, cada vez los deportólogos ocupan un lugar más destacado en la prevención y rehabilitación de los deportistas.

Gastón Gioscia es Médico Deportólogo y Profesor de Educación Física. Cuenta que “por medio de una Clínica, que se llama Isokinetic, todos los años asisto al Congreso Anual sobre Medicina del Deporte que realiza la FIFA donde participan aproximadamente 2.500 especialistas vinculados al mundo del fútbol”. El alto número de asistentes refleja la importancia que se le asigna a esta rama de la medicina por parte de los clubes, a sabiendas de que sus presupuestos también dependen del estado sanitario de sus planteles.

En estos días está por concretarse el fichaje del jugador francés Paul Pogba al Manchester United por el entorno de 120-125 millones de euros. Siendo el último eslabón de la transferencia qué presión tendrá el médico Italo Infante, encargado del reconocimiento médico.

En el caso de Uruguay, se siguió con gran atención mediática la lesión meniscal de Luis Suárez porque en primer lugar, condicionaba las chances del combinado celeste en el mundial de Brasil 2014 pero sobre todo porque ponía en entredicho su transferencia al F.C Barcelona, quién terminó desembolsando 81 millones de euros.

Consultado en referencia a cuánto lo podría limitar en el futuro esa lesión a Suárez, Gastón plantea que “ese tipo de lesión tiene muy buena perspectiva, porque se le hizo una disección parcial, y esto no tiene por qué impedirlo de algo. Eventualmente podría tener más riesgos de desarrollar artrosis pero no es algo seguro. Está claro que al ser jugador de fútbol tiene gran impacto diario, semanal y anual en las articulaciones”.

Messi y MaradonaLa preparación física de los deportistas se actualiza constantemente. Por ejemplo, el entrenamiento de la fuerza hoy en día es fundamental cuando hace 20 años prácticamente no existía. Mismo la apariencia física ha sufrido transformaciones. En ese sentido las investigaciones en el campo de la Biomecánica, Nutrición y Fisiología han sido fundamentales para la constante superación del conocimiento.

“Se dice que el deporte de alto rendimiento siempre está en el límite entre los fisiológico y lo patológico. Aunque esos límites siempre se han corrido, es probable que estemos llegando al máximo histórico” detalla Gioscia.

Además de que los deportistas recorren mayores distancias, las hacen a una intensidad muy elevada. Esto en parte explica que algunos equipos con una buena preparación física se vuelvan sumamente competitivos frente a otros que técnicamente y tácticamente probablemente sean muy superiores. Es común escuchar a técnicos decir “se ha emparejado todo”.

“EL LUNES EMPIEZO”

Llegar a los 30 años (por poner números redondos), además de entrar en la adultez sin ton ni son, implica una serie de desafíos para aquellas personas que practicaron deporte “toda la vida” y que por razones familiares, laborales, recreativas, durante los últimos 3,4 o 5 años han suspendido con esa práctica.

Un error común es pensar que con la “memoria motriz” alcanza para reengancharse en la actividad. Las adaptaciones musculares ya no están y aquella pelota a la que llegábamos sin problemas ahora habrá que estudiarla muy bien para conectar con ella y no partirle la tibia a un compañero/a en el intento.

Gastón puntualiza en que “el tiempo pasa, muchas articulaciones se van gastando por lo que hay que ir haciendo algunas transiciones de acuerdo a la edad y a lo que tu cuerpo necesita. Muchas veces con pequeños cambios alcanza: hacer ejercicio aeróbico 2 o 3 veces por semana, más algunos trabajos de flexibilidad y fuerza”.

lunesUno de los aspectos positivos a nivel social es que cada vez más personas están realizando actividades físicas. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, en niños y jóvenes se aconseja realizar todos los días una hora de ejercicio moderado e intenso, mientras que en adultos se apunta a 150 minutos semanales de ejercicio.

Uno de los principales mitos a romper refiere a que cuando uno padece un dolor o lesión inmediatamente suspende con el ejercicio hasta que pase la molestia. Apuntala Gastón “por suerte, las contraindicaciones de la actividad física son muy concretas y parciales, y ésta –desde la evidencia científica- es como un fármaco, que por la cantidad de beneficios que tiene si lo quisiéramos vender sería el más caro del mundo”

View more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *