De los once deportistas celestes que participan en Tokio 2020, la velerista Dolores “Lola” Moreira (22) fue la primera en clasificarse a los Juegos Olímpicos, tras quedar en el puesto nº 44 (entre 110 competidoras) en el Mundial Laser Radial, llevado a cabo en Sakaiminato (Japón) en julio del año 2019.
La subsede olímpica destinada a los deportes náuticos es Enoshima, ubicada a casi 60 kilómetros de la capital nipona, lugar que ya conoce Lola tras haber conseguido allí el oro en setiembre del año 2018, durante el evento “la semana Olímpica”, que constó de tres regatas.
La vela viene siendo una disciplina deportiva en la que Uruguay se destaca por una permanente presencia olímpica. Ha estado en las últimas 10 ediciones olímpicas de forma ininterrumpida, teniendo tres abanderados: Ricardo Fabini en Barcelona 1992, Alejandro Foglia en Beijing 2008 y Lola Moreira en Río 2016. Justamente Jano Foglia, junto a Milton Wynants y Andrés Silva, comparten la marca de haber participado en cuatro citas olímpicas.
En el caso de Lola, con apenas 22 años, ya va por su segundo Juego Olímpico, y comparte con Mariana Foglia (Rio 2016) y Dominique Knüppel -debutante en Tokio 2020- el destaque de ser las tres mujeres que han participado por la vela uruguaya en este megaevento.
En la experiencia de Rio 2016, Lola se posicionó en el puesto 25º, sobre 37 participantes. Su objetivo para Tokio 2020 es estar dentro de los primeros quince lugares, siendo un verdadero batacazo poder ingresar en la medal race, o sea en la regata final -la nº 11-, donde solamente clasifican los diez mejores.
Todavía está fresquito el recuerdo de Jano Foglia colocándose en el segundo puesto de la medal race en Londres 2012, obteniendo la segunda mejor actuación de la vela olímpica con un 8º lugar (diploma olímpico incluido).
Tomando en cuenta que el promedio de edad de quienes han venido ganando medallas olímpicas en la categoría Laser Radial ronda entre los 26 a 28 años, justamente donde el pico de rendimiento deportivo es óptimo, todavía Lola tiene margen de mejoras. Aunque las regatas hay que desarrollarlas, y la declaración más repetida de Lola es: “en las regatas gana el que se equivoca menos”, pueden presentarse imponderables.
Agua va
A los 9 años Lola empezó las clases de vela en Paysandú y nunca más paró. El interés lo colocó su padre, Ernesto Moreira, quien compró un velero para salir a navegar los fines de semana con sus hijas Agustina, Victoria y Dolores. Allí empezó esa fascinación de Lola por leer el agua (anécdota tomada del capítulo “La muchacha que lee el agua”, de la escritora Patricia Pujol).
Siendo un deporte muy técnico, el barco en la categoría Laser Radial te permite transportarlo en una camioneta. Mide algo más que 4 metros y pesa 59 kgs. Esto no es un detalle menor, ya que la competencia tanto a nivel nacional como internacional es muy importante para mejorar.
Los viajes son una constante en la vida de Lola. Ahora está en cuarta estancia en Japón, pero ha competido tres veces en EEUU, España y Argentina; dos veces en Francia, Perú, China y Holanda; una vez en Dinamarca, Portugal, Canadá, Nueva Zelanda, Mexico y Brasil.
Los antecedentes con los que llega Lola son muy buenos, digamos desde el punto de vista del curriculum: oro Juegos Sudamericanos Perú 2013, medalla plata en Juegos Panamericanos Toronto 2015, campeona en mundial Juvenil en Nueva Zelanda 2016, vicecampeona en mundial Juvenil China 2018.
“Con un brazo vas agarrando el timón y en el otro tenés la escota, la piola que regula la vela y sirve para ajustar el barco con respecto a las olas y el viento. El timón le da la dirección al barco y con la escota abrís y cerrás la vela para ajustarla y conseguir la mayor velocidad posible. Si hay mucho viento no podés llevarla a la máxima velocidad, la abrís un poco para que no embolse y podés aguantar el barco, porque si no, se da vuelta. Cuando virás, se cambia el timón de mano. La fuerza de los brazos es importante, ya que hay tres piolas más para regular la vela. Las otras tres las podés dejar en el barco apoyadas pero hay que regularlas constantemente. Una de ellas ayuda a abrir la baluma, la parte posterior de la vela, el cunningham la aplana y es muy útil cuando hay viento, ya que yo soy liviana y tengo que llevarla muy chatita para que no me cueste avanzar. El inhaul controla la redondez de la parte baja de la vela. Todo el tiempo hay que cambiar todas las piolas”
(Lola Moreira en “Ocho veces quiero” de Patricia Pujol)
¿Que podemos esperar?
Uno de los aspectos más relevantes de lo que está ocurriendo en Japón refiere a las altas temperaturas (35-40º) y humedad (entre 70 y 80%) que padecen los deportistas, así como la variabilidad en las condiciones climáticas.
La velocidad del viento, las corrientes, los rivales, el oleaje así como la táctica específica de la velerista hacen que sea un deporte muy complejo, y que implica grandes cargas de desgaste físico y mental durante una semana de competencias.
Ricardo Fabini, dos veces olímpico (Barcelona 1992, Atlanta 1996), campeón mundial, dos veces medalla de plata panamericana (Mar del Plata 1995 y Lima 2019), explica que “el barco de Lola implica mucho esfuerzo físico, es un barco que está todo el tiempo dándote palo, y es lo que te ahoga un poquito en la parte estratégica. Cómo siempre estás muy exigido, muchas veces los errores son propios y no ajenos. También es un barco muy táctico porque no tenes grandes diferencias de velocidades con los rivales al no tener muchos ajustes que tocar, hacen que la diferencia de movimientos tácticos sean la clave”.
La competencia se compone de 10 regatas, culminando con la regata final, la medal race, donde clasifican los mejores 10 regatistas. En cada regata, el sistema de puntaje asigna un punto para el primero, dos para el segundo y así sucesivamente. Las penalizaciones suman puntaje, y el objetivo de los regatistas es sumar la menor cantidad de puntaje. Tras las diez regatas, se anulan los peores puntajes. A la instancia de medal race, clasifican los diez con menor puntaje, que lo arrastran para esta instancia final, duplicando el puntaje en esta última regata, acumulando entre 2 y 20 puntos, donde al mismo tiempo se definen las medallas.
Agenda de Competencia
Domingo 25/7/21 – 0.00 horas – Regata 1 y 2
Lunes 26/7/21 – 2.30 horas – Regatas 3 y 4
Martes 27/7/21 – 0.00 horas – Regatas 5 y 6
Jueves 29/7/21 – 0.00 horas – Regatas 7 y 8
Viernes 30/7/21 – 0.00 horas – Regatas 9 y 10
Remata Fabini, “si Lola queda en los 10 primeros puestos es excelente. El tema es que en yachting no podes asegurar nada. Por ahí tenes una semana que estás iluminado, con la cabeza clarita, las presiones no te afectan y entonces ahí podes andar bárbaro. Hay que ir confiado y tranquilo que vas a dar lo mejor tuyo. Es muy importante cómo va a estar ella y en estos tiempos que son tan anormales. Ni que hablar con las ventajas que da Uruguay en la comparación con equipos que llevan meterólogos especializados, que le dan un briefing a último momento a las regatistas con todas las especificaciones”
Resultado Tokio 2020
Lola culminó en el puesto 22 de 44 regatistas.
Comments are closed here.