l   agosto 5, 2020   l  

Elogio a los sentimientos





Sobre «Elogio del Maracanazo», de Víctor Hugo Ortega

Once relatos, como once jugadores que salen a ganar en cualquier cancha. El libro Elogio del Maracanazo, del escritor, periodista y profesor chileno Víctor Hugo Ortega ya sabe lo que es jugar en varios países con una premisa fundamental: en la literatura, la mezcla de fútbol y nostalgia es un código compartido que capta el interés en cualquier parte del mundo.

Dos chilenos viajaron a conocer a Alcides Edgardo Ghiggia en 2012, hecho que daría el puntapié inicial para que Víctor Hugo Ortega terminara redondeando estos relatos. Una historia que comenzó con una primera edición autoeditada en Chile, que siguió con una edición mexicana y la llegada a Uruguay, en esta edición especial editada por Sujetos a 70 años de la hazaña. Por si fuera poco, el libro será traducido al portugués y editado en Brasil en 2021. En el caso de la edición uruguaya, significa el comienzo del proyecto Sujetos Editores y su colección Mitológicas, cuyo objetivo es indagar en los mitos que forman la identidad y la cultura latinoamericana.

A lo largo del Elogio del Maracanazo hay épica, mística y personajes entrañables. Hay héroes del fútbol, pero también personajes anónimos que viven el fútbol como una pasión de multitudes que no conoce de fronteras. Así, desde el relato inicial que da nombre al libro en una suerte de “Road Movie” literaria que nos permite ver una mirada externa sobre nuestros lugares y nuestra manera de ver las cosas, vamos recorriendo un camino en el que la ficción y la realidad se dan la mano. Son relatos que giran en torno al fútbol con una alta dosis de nostalgia, pero no son propiamente “de fútbol”. En algunos, el fútbol es lo principal, en otros es apenas una excusa para hablar de otras cosas.

Ghiggia, Zamorano y Salas, el Coto Sierra, Roberto Baggio, Bielsa y un dealer de camisetas de fútbol que se parece a uno de los hermanos Koryoto de Súper Campeones, un jugador que llega a las tapas de los diarios en un mal día, un padre y un hijo que vuelven a Montevideo; son algunos de los personajes que aparecen en un libro que está “lleno de emociones y pasiones”, al decir del cineasta uruguayo Israel Adrián Caetano en la contratapa.

Víctor Hugo Ortega

Para Alejandro Gortázar, encargado de esta edición uruguaya, un volumen de cuentos con este título tenía que ser publicado en Uruguay a 70 años de la final del Mundial de 1950. Para él, más que ser un elogio al Maracanazo, este libro es ir mucho más allá. “Es un elogio a los sentimientos que moviliza el fútbol en toda América Latina”, dice en la nota del editor que abre el libro.

Zona Mixta pudo conversar con Víctor Hugo Ortega a propósito del lanzamiento del libro en Uruguay.¿Por qué alguien puede sentir tanta admiración por el Maracanazo no siendo uruguayo?

Porque el Maracanazo es tanto hito del fútbol uruguayo como hito de la cultura latinoamericana. Creo que cualquier latinoamericano que tenga algún tipo de cercanía con el deporte, reconoce en este hecho una gran historia con ribetes de hazaña. La gente habla de Maracanazo como de David y Goliat. Es un partido que se puede usar como metáfora de una adversidad. Y es verdad que hay varios partidos de fútbol o de tenis que podrían caber en esa metáfora, pero pocos tienen el trasfondo de Maracanazo y sus consecuencias. Las 200 mil personas, los suicidios, lo que pasó con Brasil desde ahí en adelante en la historia del fútbol, la historia del arquero Barbosa, etc.

¿Qué tan importante es para vos que el libro sea editado en Uruguay a 70 años del Maracanazo?

Me da mucho gusto, por la historia del libro, que partió como un proyecto autogestionado en Chile en 2013 y por lo que significa el 70 aniversario de la hazaña para ustedes. No es una fecha cualquiera. 70 años y se sigue hablando del partido como si hubiera ocurrido en el 2000. Por otra parte, es rico también que hayamos conectado con el editor Alejandro Gortázar, que desde su mirada le vio potencial al libro, en este momento. Estoy feliz con esta edición.

¿Cuánto duró el proceso de escritura de los relatos que componen el libro?

La primera versión demoró como 6 meses. Aunque en las ediciones posteriores se han incluido relatos nuevos que se han escrito especialmente para cada ocasión, como en este caso con el cuento «Estrategias de un padre y hijo en Montevideo».

¿Cuál sería el hilo conductor de estos cuentos?

La relación entre las personas y el fútbol, algo que no siempre sucede dentro de la cancha o mientras se está jugando un partido.

¿Cómo se te ocurrió que la edición uruguaya tenía que tener un cierre con otro relato ambientado en Uruguay?

Porque Uruguay se ha transformado en un país cercano para mí, por el libro y más allá del libro, fue uno de los primeros países que visité y tengo muy buenos recuerdos de las estadías allá. El cuento surgió casi de forma natural, en relación a la idea de que un personaje vuelva a Montevideo para mostrarle la ciudad a su padre, que no la conoce.

¿Es la nostalgia el insumo más importante para la literatura futbolera?

Creo que lo es para «la literatura» a secas. Ya sabes, el cliché dice que siempre queremos volver a los buenos momentos de nuestro pasado. En el fútbol tiene mucho sentido.

¿Qué impresiones te causó Ghiggia? ¿Sentiste en el momento en que lo estabas conociendo que ibas a escribir algo sobre ese encuentro?

Me pareció un tipo amable, serio y muy buen conversador. Alguien que disfruta de una charla con la gente, de compartir experiencias, no necesariamente sobre el Maracanazo. Cuando lo conocí no pensé que esa historia sería un cuento. Quería escribir un libro relacionado con fútbol, pero el encuentro con él no fue pensado literariamente.

¿Qué te dijo cuando en 2015 volviste y le diste la primera edición del libro? ¿Te comentó algo sobre el cuento?

Estaba contento y agradecido, porque yo había cumplido mi promesa de volver de llevarle el libro. No hablamos sobre el cuento, nunca supe si lo leyó.

¿Sentís que hay códigos en común entre los futboleros de distintos países?

Sí, todo el tiempo, en mayor o menor medida. Los futboleros tenemos como fetiche asociar el juego a varios aspectos de la vida. Y eso es muy poético y gracioso también.

¿Qué fue lo más loco que te han dicho sobre el Elogio del Maracanazo?

Un italiano fanático de la Roma me compró el libro y se lo mandé a Italia. Me decía que le gustaba mucho, incluso antes de leerlo. Me compartió fotos de Ghiggia de joven en la Roma y tiempo después me envió una foto de él con Ghiggia en Las Piedras.

El año que viene, el libro será traducido al portugués y editado en Brasil. ¿Sentís que todavía le esperan nuevos Maracanazos o ya no te puede seguir sorprendiendo?

Sí, estoy muy contento por lo que será la edición brasileña. El libro tenía mucha más vida de lo que yo pensé en 2013 y creo que van a seguir las sorpresas. Ojalá que sí.

Ficha
Elogio del Maracanazo
Autor: Víctor Hugo Ortega
Sujetos Editores, 2020
Páginas: 152
Precio: $450
A la venta en todas las librerías o través del correo electrónico elogio@sujetos.uy

View more:

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *