Este fin de semana comienza el campeonato 25º de fútbol femenino de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Diez cuadros en primera división, 15 en segunda división, y 16 equipos en las categorías sub-19 y sub-16. Conversamos con Valentina Prego, presidenta de la comisión de fútbol femenino de la AUF.
¿Qué novedades tiene esta nueva temporada?
Primero que nada estamos contentos todos (jugadoras, cuerpos técnicos y la parte dirigencial) de que se haya concretado la posibilidad de empezar jugar. Si nos ponemos en situación, y vemos lo que era el contexto hace unos meses con la pandemia no sabíamos si el año nos iba a dar para jugar y disputar campeonatos. El haber podido concretar que tanto en mayores como juveniles poder empezar es algo positivo en sí mismo. También las selecciones sub-20 y sub-17 se encuentran entrenando con los microciclos regulares de tres veces por semana en el Complejo Celeste y/o Estadio Charrúa. Como novedad es que este año estamos tratando de instalar la posibilidad de televisar los partidos con los canales de AUF TV, por lo que intentaremos poder difundir la mayor cantidad de partidos por esta vía.
La organización del mundial femenino sub-17 en Uruguay, ¿cuáles efectos tuvo en el fútbol femenino?
El mayor efecto tuvo que ver con la difusión, visibilidad y cambio de imagen que generó para «afuera» del mundo del fútbol femenino, con un mayor interés de los medios, de seguir la actividad de cerca, también de los propios clubes que han creado las categorías juveniles para la formación de futbolistas, y hay ejemplos concretos de programas de televisión y radio que se han consolidado haciendo un seguimiento específico del fútbol femenino, llegando a mucha gente que desconocía la existencia de una liga local de fútbol femenino. Esto también se puede ver en las redes sociales, donde hay mucha participación.
¿Cómo se piensa distribuir el fondo de la FIFA de 8,48 millones de dólares (a distrubuirse entre todas las federaciones) que se recibirá?
La decisión de adjudicación de fondos es una resolución del Comité Ejecutivo de la AUF y se está estudiando. Los lineamientos que estamos manejando son: apoyar a los clubes – reduciendo los gastos de participación y los gastos operativos de los campeonatos, cubriendo a todas las categorías- , en momentos donde los ingresos están menguando debido a la pandemia; incluir al fútbol del interior, o sea un apoyo que sea considerado a nivel nacional; y en tercer lugar, la promoción, posicionamiento y apertura de mercados para la promoción del fútbol femenino.
¿Cómo es el calendario a nivel de selecciones?
La actividad a nivel de selección está pautada por la finalización del sudamericano sub-20, que se inició en Marzo en Argentina (San Luis), y que por primera vez en esta categoría Uruguay clasificó a la fase final. Según lo que pautó Conmebol, en el mes de noviembre -del 16 al 23- participará del Cuadrangular final (Brasil, Colombia y Venezuela lo completan), que otorga dos cupos para el mundial de la categoría a disputarse en Costa Rica. La categoría sub-17 se prepara para el Sudamericano que se va a desarrollar en Uruguay durante el mes de diciembre (otorga 3 cupos para el Mundial India 2021). Por último, la selección mayor tiene la Copa América pero para el año 2022.