l   mayo 12, 2019   l  

Informar y formar Periodismo Deportivo en Uruguay: pensarlo en colectivo





C

Con algunos compañeros cosechados en el camino del periodismo y el deporte organizamos un curso de “periodismo deportivo desde un interdisciplinario” (Sebastián Chittadini, Bruno Mora, Líber Benítez, IgnacioDe Boni), que ofrece el Instituto Superior de Educación Física (ISEF / UdelaR). El objetivo es hacer dialogar a diferentes disciplinas y enfoques que hacen a la cuestión, y sobre todo direccionar lo académico, lo técnico, lo cotidiano, lo circunstancial hacia un pensar colectivo.

De pique tuvimos la grata sorpresa de que se acercaron estudiantes y egresados de educación física, de comunicación, periodistas en ejercicio para diferentes medios, árbitros de fútbol, responsables en comunicación de organizaciones. Eso enriquece y hacer crecer a todos desde diferentes lugares.

En el primer encuentro se pudo respirar algo en común: las ganas de debatir, confrontar y formarse de forma específica en el campo del periodismo deportivo. Se abrió un espacio, que vaya a saber uno, bien podría ser un primer paso para futuras iniciativas o proyectos.

Pudimos ver y pensar entre todos alcances del periodismo, el rol del periodista, tendencias, puntos fuertes, puntos débiles. Aquí seleccionamos dejamos algunos temas que se pusieron arriba de la mesa:

Las mujeres periodistas, en igualdad de condiciones

De tradición conservadora, machista y homofóbica, el periodismo deportivo ha sido y es un reducto exclusivo de los hombres. Los ejemplos de mujeres periodistas deportivas en Uruguay son muy escasos, y prácticamente es nulo su rol protagónico en transmisiones deportivas. Las excepciones se pueden encontrar en algunas transmisiones de Vera TV. Por ejemplo con el mundial femenino del año pasado (Patricia Pujol como comentarista), o la misma periodista como conductora en el programa radial Deportivo Uruguay.

Esto no significa que se carezca de presencia femenina en los medios, pero por lo general ocupan roles de productoras, o presentadores de información. En algunos medios universitarios, como el de Uni Radio y su programa Mundialas 2.0, allí se puede visualizar otra excepción, donde todas ocupan espacio y roles de relevancia en la conducción y producción.
Si miramos para lo que ocurre en Argentina, el caso más claro y relevante es el de Viviana Vila, que estuvo en el último mundial de Rusia 2018, y ha ocupado puestos de relevancia en las transmisiones radiales argentinas.

El Show

Uno de los autores más citados en el primer encuentro fue el argentino Walter Vargas, con su libro “Periodistas Depordivos” (2015), que no tienen ningún desperdicio. “Nada tengo contra la entidad y la dignidad del show. Pero el mata polillas no puede, no debe, convertirse en algo más importante que el placard y el traje. Si el show, o la cara más berreta del show, pasa por encima del fútbol e incluso del contenido y del buen gusto periodístico, pues Houston, estamos en problemas. Terminamos por asistir a un triple homicidio: el del fútbol, el del periodismo y el del show”.
En este punto una serie de cuestiones afloran: ¿qué rol ocupan los periodistas y deportistas en el armado del show deportivo?, ¿qué contenidos son seleccionados por los periodistas para abordar temáticas?, ¿el deporte debe ser solamente un entretenimiento?, ¿Qué esperan del periodismo deportivo las audiencias?

Hegemonía del fútbol

En Uruguay la presencia del fútbol (masculino y de primera división) es el objeto de difusión más grande y más importante. Luego le puede seguir el fútbol internacional y el basquetbol local. Poco y casi nada, sobre todo en los medios de comunicación más masivos, ocupan otras manifestaciones deportivas.

El exitismo en que se colocan los logros deportivos, hacen ningunear a muchas manifestaciones deportivas a excepción del fútbol. De esta forma la audiencia se entera por medios alternativos o no tan masivos los resultados de deportes como karate, canotaje, voleibol.

Otro de los puntos que se cuela en este aspecto es el valor social que tiene el deporte para un país como Uruguay. Una cuestión a saber o estudiar sería si se diera el caso que deportes como el atletismo o el handball tuviera una difusión masiva, ¿podría generar un interés mayor en la población? Una cuestión sería indagar cómo se crea la demanda, y cómo se crea la necesidad.

Los dueños de los medios de comunicación

Aunque pueda parecer anacrónico, la discusión respecto a quiénes toman decisiones editoriales y comerciales respecto a los medios de comunicación sigue presente y forma parte y determina buena cantidad de cosas de lo que implica el entorno en el que se manejan laboralmente los periodistas deportivos.

Conseguir una pauta publicitaria, apelar a los conocidos y a las relaciones públicas, explicitar las condiciones y las políticas de los medios públicos que cubren la información deportiva. Hay un hecho y que es claro: hacer un periodismo deportivo de calidad, diverso y multiplataforma implica una inversión económica importante. Y cómo todo negocio es claro que la rentabilidad es importante. Ahí se pueden diferenciar medios comerciales, medios comunitarios y medios públicos, que ya detonan toda otra discusión y problematización.

¿Audiencia exigente o complaciente?

Varios ejemplos surgieron a partir de que algunos periodistas o comunicadores deportivos han hecho gala de la ignorancia respecto a los conocimientos técnicos o reglamentarios de un deporte.
El monopolio de ciertas empresas respecto a los derechos de televisación hace que no exista mucha oferta a la hora de ver un evento deportivo. Esto hace que las decisiones editoriales del medio son imposiciones arbitrarias para los consumidores. La libertad de elegir queda reducida a subir o bajar el volumen de la transmisión y acoplarlo o no con la radio.

Por último, esto quedó relacionado con la formación que tienen los periodistas deportivos, y junto con esto la legitimidad que le avala la sociedad. En un país donde los que eran abogados tenían la autoridad para ser comentaristas deportivos, hoy en día eso está en cuestión y la formación es -por lo menos- un detalle que no se pasa por alto para cierta parte de la audiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *