l   marzo 22, 2017   l  

Gerencia Deportiva «No es pedir un ómnibus y alquilar una cancha»





L

La venta de jugadores de fútbol sigue siendo el pilar sobre el cual los equipos de fútbol en Uruguay mantienen sus estructuras, gastos, inversiones. Durante mucho tiempo, la figura del gestor deportivo se limitaba a elegir a un posible director técnico y ayudarlo a conseguir jugadores e infraestructura.

Desde la formación académica se viene impulsando un nuevo valor a este tradicional cargo, donde la profesionalización y apuesta a largo plazo son los pilares por los cuales este nuevo “gestor” apunta sus baterías para beneficio de la institución.

“No es pedir un ómnibus y alquilar una cancha” apunta Jorge Giordano, coordinador del Diploma en Gerencia Deportiva en Fútbol del Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ). Justamente, como entrenador que proviene del ambiente futbolístico –actualmente en Wanderers y anteriormente en Juventud-, Jorge percibe en que los equipos deberían “ver que el gerente deportivo no es un gasto sino una inversión en la medida que realice su verdadera función”

ENTRE EL ESCRITORIO Y LA CANCHA

Manejar los recursos humanos, elaborar presupuestos, realizar tareas de scouting y monitoreo de jugadores, coaching, analizar infraestructura, conocer de derechos y obligaciones deportivas así como también pensar estrategias de marketing que generen nuevas utilidades a la institución. Lejos del sentido común, gran cantidad de áreas y tareas convergen en esta figura, la cual viene apareciendo de forma tímida en el fútbol uruguayo.

Y es que de forma paralela a la gran tradición futbolera del país, la planificación y estrategia a largo plazo – salvo en contadísimas excepciones – ha brillado por su ausencia. Tal vez cierta cultura proveniente del amateurismo -donde los colores del cuadro siempre han estado por encima de cualquier desafío- han generado ciertos “vicios” y todo aquello que apuntara a cierta racionalización de tipo “empresarial” haya tenido poco peso en la gestión.

Pero así como a nivel mundial el fútbol ha cambiado fuertemente, y donde hoy en Uruguay tal vez sea más atractivo para un chiquilín o chiquilina tener una camiseta del Barcelona o el Real Madrid, algunas instituciones colocan sus fichas en la formación de dirigentes y gerentes.

Puntualiza Jorge en que “con saber jugar al fútbol no alcanza. Hoy en día la formación es fundamental en todas las áreas”, ya que en algunas instituciones el cargo ha sido ejercido por algún ex futbolista de renombre o con buenas actuaciones – por lo general del paladar del hincha – sin completar con un recorrido más amplio en las funciones.

Otro de los temas, que levanta cierta polvareda entre los entrenadores, es que una de las funciones del gerente es la de evaluar el desempeño de aquellos. Y el gran tema está en poder generar instrumentos que permiten fundamentar las apreciaciones, trascendiendo los meros resultados.

“A veces los entrenadores no se sienten cómodos con el hecho de que los estén evaluando” detalla Giordano.

COMUNICACIÓN Y MARKETING

Según el la lista de la revista Forbes, en el año 2016, el Real Madrid tuvo 694 millones de euros de ingresos, el Barcelona 675 millones mientras que en tercer lugar se colocó el Manchester United con 625 millones. Más allá de las exorbitantes cifras, el hecho de que gran parte de esas fortunas las han construido con la venta de marchindising coloca al tema del marketing e imagen de las marcas en un lugar fundamental a la hora de pensar de forma estratégica a las instituciones.

En Uruguay, con algunas iniciativas puntuales tales como la feria de fútbol “Expofútbol” – que ya ha tenido cuatro ediciones- se empieza a recorrer este camino. Es destacable que para la cantidad de habitantes que tiene el país, proliferan equipos por todos lados. Es más, el año pasado surgió un informe del medio español Marca donde se plantea que
Montevideo es una de las ciudades con más estadios de Sudamérica.

“El desarrollo de la marca es fundamental porque influye en la captación, así como en generar alianzas con sponsors. Por ejemplo, hay equipos que generan jornadas en los shoppings donde sus jugadores van a firmar camisetas y pelotas, lo cual sirve para posicionar la imagen en la sociedad”.

De todas formas, más allá de las innovaciones en modelos de negocio, Jorge sabe que la materia prima de los clubes son sus jugadores, y en cuanto se puedan realizar buenas ventas las finanzas estarán en buenos niveles.

Por este motivo entiende que una de las áreas importantes a impulsar por parte del gerente deportivo es la de sala multimedia. “El área de edición y filmación debe estar desarrollada, y sobre todo en las formativas, ya que a veces, cuando queremos vender un jugador al exterior, mostramos solamente los goles cuando en realidad hay que reflejar también como entrena, cómo llegó al club”.

En la página personal del entrenador (http://www.jorgegiordano.com) hay una presentación donde se desarrolla el perfil del futbolista de alto rendimiento donde varias de estas cosas están presentes:

View more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *