l   marzo 20, 2018   l  

Fútbol Argentina Las preguntas que dejó el ¿súper? clásico





G

Ganó River, perdió Boca, las cargadas estallan en las redes y la televisión rellena sus minutos. ¿Y el fútbol?

Por Ariel Scher (Argentina), cortesía de lavaca.org

1) ¿Qué es hablar de fútbol?

2) ¿Hablar de fútbol es hablar del juego de fútbol?

3) Si hablar de fútbol es hablar del juego de fútbol, ¿por qué tanto de lo dicho, de lo escrito y de lo mostrado antes y después del fútbol en general y del Superclásico en particular no refiere al juego del fútbol?

4) ¿Qué porcentaje ocupan los noventa minutos de partido si se miden los tiempos y los espacios que la industria de la comunicación destina desde mucho antes y hasta un poco después de los partidos de fútbol como el Superclásico, considerando incluso que el análisis del juego del fútbol no suele ser (no lo fue ni lo es en este Superclásico) el tema dominante en esos tiempos previos y posteriores?

5) ¿Cómo elaboran la industria de la comunicación, los medios y, a veces, los propios periodistas esa percepción de que reflexionar sobre el juego del fútbol no es ni lo más interesante ni lo más profundo ni lo esencial de su tarea? ¿O lo que ocurre es que el análisis del juego es acotado porque, precisamente, como todo ejercicio de análisis, invita a la reflexión, a la complejización y a la comprensión (es decir, a algo que no se plasma sólo en el resultado) y ese no es el propósito con el que abordan/abordamos al fútbol desde la industria de la comunicación, desde muchos medios y vaya a saber cuántos periodistas?

6) ¿Por qué, al hablar del juego del fútbol, los expositores más frecuentes (periodistas presuntamente especializados, ex jugadores presuntamente entendidos, entre otros) no ejercen lo que muchos profesionales de otras profesiones y sí ejercen/ejercemos lo que muchos periodistas dedicados a otros temas y lanzan/lanzamos aseveraciones estridentes (“Tevez ya no puede jugar”, “Armani debe ir a la Selección”, “Guillermo no sabe ganarle a River”, “Boca tiene un trauma con River”, “Gallardo descubrió la fórmula para sonreír frente a Boca”, tal jugador está aprobado y tal otro está aplazado) sin fundamentos que prueben esas aseveraciones?

7) ¿Aceptarían/aceptaríamos esos expositores que su/nuestra labor profesional fuera juzgada en público sin argumentaciones suficientes y sin cobijar el horizonte de la duda?

8) ¿El Superclásico transparenta al mango que el periodismo y los medios eslabonan “un show dentro del show”, como sintetiza Jorge Valdano? Por ejemplo, si este Superclásico constituyó, como esparció parte del sistema comunicacional ligado al fútbol, “el partido del año”, ¿qué se puede esperar de todos los partidos que se sucederán el año (en el 2017, Argentina-Perú fue “el partido más importante del último medio siglo”, pero cuatro días después esa categoría se mudó a la visita de Argentina a Ecuador)?

9) ¿Es un planteo fuera de moda o fuera de tiempo sugerir o demandar o esperanzarse con que un partido de fútbol -este Superclásico o algunos otros en los que hay jugadores muy buenos- exhiba más audacias, más creatividades, más libertades, menos histerias, menos fierezas, más todo y menos todo o nada?

10) ¿Hasta dónde la proliferación de nadas disfrazadas de algo que se propagan por el Superclásico contribuye a algún otro propósito y de quién es ese propósito? ¿Tener mucho Superclásico en pantallas, en tapas, en portales o en audios enmascara o reduce la puesta a la luz de otras cuestiones? Las cuestiones que reduce, ¿son del propio fútbol (las disputas de poder político y económico alrededor de la pelota y del Superclásico, la simbiosis entre el gobierno de Boca y el gobierno nacional) y/o son de otras áreas (infinita lista de conflictividades invisibilizadas o deformadas)? ¿Qué funciona y qué no funciona en esta era en torno de la vieja y no siempre certificada hipótesis de que el fútbol contribuye a la alienación individual y colectiva?

11) ¿Por qué, aunque los reglamentos del juego del fútbol continúan albergando la posibilidad de ganar, empatar o perder, la perspectiva o la certeza de la derrota estimulan el desflecamiento de los derrotados?

12) ¿Por qué en ese desflecamiento de los vencidos y en esa glorificación de los triunfadores ocupa, con frecuencia, un espacio mínimo la consideración de que en muchos partidos (muchos partidos como este Superclásico) apenas algunos detalles (“a los partidos parejos los definen pequeños detalles”, apunta un entrenador consultado para estas observaciones) tuercen el triunfo o la derrota en una dirección o en otra? ¿Las mismas voces dirían todo al revés o casi al revés si la pelota hubiera entrado en el arco en el que no entró y viceversa?

13) Si hablar de fútbol incluye no sólo al juego del fútbol, a las lógicas del juego y a las faltas de lógica del juego sino también a los mundos emocionales, afectivos, identitarios y de pertenencia que genera el fútbol (escribe Roberto Fontanarrosa en el cuentazo “La observación de los pájaros”: “Uno ha envejecido cinco años otra vez, igual que siempre. Todo por un clásico, apenas. Un partido de fútbol, simplemente”), ¿por qué buena parte de esa enorme trama no dedicada al juego refiere más a la frustración del otro que a la alegría propia? ¿O, de otra manera, por qué en la alegría propia -dulce, maravillosa, vital: cómo no alegrarse al vencer en el partido frente al adversario más adversario- cumple un papel tan notorio la frustración del otro y la manifestación (a los gritos, en los cantos, en lo que ahora se bautiza como “memes”) de que el otro perdió?

14) ¿Qué procesos culturales, sociales, deportivos y de otro orden ocurrieron en el fútbol y en la sociedad en la Argentina para que, por ejemplo, cuando Boca partió hacia su histórica gira europea de 1925 hubiera una delegación de hinchas de River, con bandera y todo en la despedida, y hoy, menos de un siglo después, eso nos resulta imposible de suponer y de ver?

15) En 1971, Roberto Jorge Santoro, desaparecido por la dictadura, publicó “Literatura de la pelota” y dedicó el último capítulo al canto de las hinchadas. Allí, hay cargadas, ironías y sarcasmos dedicados a rivales clásicos y no tan clásicos, pero nada suena agresivo. ¿Qué mutación cultural y deportiva se produjo en la concepción del otro y de los otros desde los cantos de ese tiempo hasta los cantos de este tiempo, brutales al mencionar al otro?

16) ¿Será que en esta época (y no en cualquier época) la definición de la identidad futbolera brota desde lo que sostiene el antropólogo José Garriga Zucal, quien estudió barras y violencias en el fútbol de la Argentina: “Estas identidades se construyen ahora primero por definición del otro y a partir de allí recién se define un nosotros. Un éxito del otro habla de un fracaso del nosotros. Hay que reflexionar sobre los cómo y los por qué de las construcciones de identidad como hinchas de clubes más allá de la condición de espectadores”.

17) ¿Se inscribirán algunas de las expresiones que suscita el Superclásico en lo que el santiagueño Eduardo Archetti, padre de las ciencias sociales aplicadas al deporte en América Latina, llamaba el paso de un “ritual festivo” a un “ritual trágico”?

18) ¿Será que el fútbol hizo “un triste viaje del placer al deber”, tal cual resumió el uruguayo Eduardo Galeano al trazar un itinerario histórico del fútbol que, en otros términos, va desde el “Ganamos, perdimos, igual nos divertimos” con el que apostrofa la primera página de su libro “El fútbol a sol y sombra” a el “Hay que ganar o ganar”, que proclaman hinchas, jugadores, entrenadores, dirigentes, periodistas y más actores del fútbol?

19) Y si “hay que ganar o ganar”, y si perder habilita el etiquetamiento de crisis y de catástrofes, y si casi todo es show de anticipos sin sustancia y es show de consecuencias con héroes fugaces y demonios pasajeros, y si hay demasiado temor a ser demonios pasajeros y demasiado riesgo para armar el camino que conduce a ser héroes fugaces, y si no hay puesta en cuestión del orden naturalizado sobre cuál es el sentido de este y de cada Superclásico, ¿es posible hablar del juego cuando hablamos de fútbol?, ¿es posible realizarlo en serio, acordándose de eso que enfatizaba Panzeri: “El fútbol para ser serio tiene que ser juego”?

20) ¿Y si empezamos a preguntar y a preguntarnos de nuevo qué es hablar de fútbol?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *