Desde 1977 la FIFA, tras el auge de los mundiales de fútbol, decidió hacer una versión para jugadores jóvenes de la competencia internacional. La primera fue en Túnez, denominada Copa FIFA Coca-Cola y contó con la presencia de 16 selecciones, entre ellas la uruguaya.
En esa instancia Uruguay clasificó tras ser campeón en el sudamericano de la categoría en Venezuela. Le tocó integrar el grupo B como cabeza de serie junto a Honduras, Hungría y Marruecos. Ese equipo era dirigido por Raúl Bentancor y contaba en sus filas con jugadores como: Fernando Álvez, Víctor Diogo, Alberto Bica, Ariel Krasouski, Venancio Ramos, Hugo De León, Mario Saralegui y Ruben Paz, entre otros.
Los celestes vencieron a los tres rivales de la serie y avanzaron sin problemas a la segunda fase, instancia de semifinal. Allí empataron sin goles ante Unión Soviética (los campeones) y luego cayeron 4-3 en la tanda de penales. En el partido por el tercer puesto, Uruguay fue goleado por Brasil y finalizó cuarto en su primera participación de una copa juvenil.
De un total de veinte ediciones, Uruguay estuvo ausente en siete de ellas, en 1985, 1987, 1989, 1995, 2001, 2003 y 2005. Desde que Óscar Washington Tabárez, en 2006, asumió al frente de la institucionalización de los procesos de las selecciones nacionales y de la formación de sus futbolistas, Uruguay logró clasificar a todos los mundiales (2007, 2009, 2011, 2013, 2015 y 2017). Es el único país en ir consecutivamente a los últimos seis mundiales.
El próximo domingo Uruguay debutará con su título sudamericano en el mundial de Corea del Sur ante Italia a las 08:00 en Suwon, hora de nuestro país. El 24 de mayo a la misma hora jugará ante Japón en la misma ciudad y cerrará el 27 ante Sudáfrica en Incheon. Avanzan de fase en la competencia los dos primeros de cada grupo y los cuatro mejores terceros del global.
De primera
En dos ocasiones Uruguay cayó eliminado en la fase inicial. En Portugal 1991, tras clasificar en la tercera ubicación del sudamericano, los celestes integraron el grupo D junto a España, Siria e Inglaterra. El equipo cayó 6-0 ante los ibéricos, 1-0 ante los sirios e igualó sin goles ante los británicos. Ese equipo, dirigido por Juan José Duarte, contaba en sus filas con jugadores como: Darío Silva, Robert Lima, Paolo Montero, Washington Tais, Marcelo Tejera, Osvaldo Canobbio y Josemir Lujambio, entre otros.
En Colombia 2011, al que se accedió como segundo del sudamericano (también clasificó a Juegos Olímpicos de Londres 2012), tocó el grupo B junto a Portugal, Camerún y Nueva Zelanda. Fue empate sin goles ante los lusitanos, 1-1 ante los oceánicos y derrota por mínima ante los africanos. Ese equipo, dirigido por Juan Verzeri, contaba en sus filas con jugadores como: Diego Polenta, Matías Vecino, Maximiliano Olivera, Ramón Arias, Salvador Ichazo, Camilo Mayada y Diego Rolan.
Hasta ahí nomás
En tres mundiales Uruguay pudo avanzar una fase sola. La edición de Canadá 2007 es una etapa muy recordada en juveniles. Los celestes clasificaron como terceros a la cita mundialista e integraron el grupo B junto a España, Zambia y Jordania. Fue empate 2-2 ante españoles, triunfo por mínima ante Jordania y derrota 2-0 ante Zambia. En octavos de final el equipo cayó 2-1 con Estados Unidos y fue eliminado.

El equipo dirigido por Gustavo Ferrín, tenía en sus filas nada más ni menos que a Luis Suárez y Edinson Cavani. También estaba Martín Cáceres, Tabaré Viudez, Diego Arismendi, Mathías Cardaccio, Gary Kagelmacher, entre otros.
La edición de 2009 fue en Egipto y los celestes clasificaron terceros. Integraron el grupo D junto a Ghana, Inglaterra y Uzbekistán. Fue victoria 1-0 ante ingleses, 3-0 ante uzbekos y empate 2-2 ante el campeón africano. En octavos de final apareció Brasil y ganó 3-1.
Ese equipo fue dirigido por Diego Aguirre y contaba en el plantel con: Gastón Ramírez, Ábel Hernández, Martín Campaña, Santiago García, Sebastián Coates, Jonathan Urretaviscaya, Nicolás Lodeiro, Matías Aguirregaray y Tabaré Viudez, entre otros.
En la última edición del mundial Sub-20, disputado en Nueva Zelanda en 2015, clasificamos tras ser terceros en el sudamericano disputado en nuestro país. En el certamen mundial integramos el grupo D junto a Serbia, Mali y México. Fue victoria por mínima ante los serbios, empate 1-1 ante los africanos y derrota 2-1 ante los centroamericanos. En octavos de final tocó Brasil que, tras el empate sin goles, clasificó por la tanda de penales.
Ese equipo, dirigido por el actual técnico Fabián Coito, contaba en sus filas con jugadores como: Gastón Guruceaga, Mauricio Lemos, Mauro Arambarri, Nahitan Nández, Gastón Pereiro, Diego Poyet y Rodrigo Amaral, que repite.
Los ocho
También en tres ediciones los celestes lograron ingresar al cuadro de los ocho mejores equipos. En la edición de Australia 1981, a la que Uruguay accedió tras campeón en el sudamericano de Ecuador, tocó el grupo A junto a Qatar, Polonia y Estados Unidos. Fue victoria 3-0 ante los norteamericanos, y 1-0 ante polacos y qataríes. En ese certamen se avanzaba directamente al cuadro de cuartos de final, en esa etapa Uruguay cayó 2-1 con Rumania. El equipo era dirigido por Raúl Bentancor y contaba en sus filas con jugadores como: Nelson Gutiérrez, Carlos Aguilera, Jorge Da Silva, Yubert Lemos, Adolfo Barán y Enzo Francescoli, entre otros.
En México 1983 accedimos tras ser segundos en el sudamericano. En la cita mundialista tocó el grupo B junto a Estados Unidos, Costa de Marfil y Polonia. Fue victoria 3-2 ante los norteamericanos, 3-1 ante los polacos y empate sin goles ante los africanos. En cuartos de final el equipo celeste cayó 2-1 en tiempo suplementario ante Corea del Sur. El equipo estaba dirigido por José Etchegoyen y contaba en sus filas con: Mario Picún, José Perdomo, Carlos Aguilera, Ruben Sosa, José Luis Pintos Saldaña, entre otros.
Uruguay clasificó al mundial de Australia 1993 tras ser segundo en el sudamericano. El grupo B, junto a Portugal, Alemania y Ghana, tuvo a los celestes primeros con cinco unidades. Fue empate 1-1 ante los africanos, y victoria 2-1 ante lusos y germanos. En cuartos de final los celestes cayeron 2-1 frente al local. Ese equipo fue dirigido por Ángel Castelnoble y tenía en sus filas a: Nelson Olveira, Sergio Martínez, Diego López, Tabaré Silva, Fabián O´Neil, Fernando Correa, Gabriel Álvez, entre otros.
Para creer
Uruguay estuvo en el cuadro de semifinal en tres mundiales, con su primera participación en 1977. A la siguiente edición, disputada en Japón 1979, los celestes accedieron al grupo D tras ser campeones en el sudamericano de Montevideo. En el grupo los rivales fueron Hungría, Guinea y Unión Soviética. Uruguay goleó 5-0 a los africanos, venció 2-0 a los húngaros y 1-0 a los soviéticos. En cuartos de final el rival fue Portugal, al que vencimos 1-0. En semifinal Argentina, que luego se coronó campeón, nos ganó 2-0.
Esa selección fue dirigida por Raúl Bentancor y contaba en su plantel con jugadores como: Fernando Álvez, Ernesto Vargas, Jorge Barrios, Ruben Paz, Nelson Gutiérrez, Daniel Martínez, Eber Bueno, entre otros.
La edición de Nigeria 1999 también está muy presente en la retina. Uruguay accedió al mundial tras ser segundo en el sudamericano. En el certamen tocó el grupo D junto a Mali, Portugal y Corea del Sur. Fue triunfo por mínima ante Corea, empate sin goles ante los lusitanos y derrota 2-1 ante los africanos. En octavos de final fue empate 2-2 ante Paraguay, pero Uruguay estuvo más fino en una interminable tanda de penales. En cuartos de final los celestes vencieron 2-1 a Brasil y en semifinal fue derrota 2-1 ante Japón. Ese equipo fue dirigido por Víctor Púa y tenía a jugadores como: Fabián Carini, Gonzalo Sorondo, Diego Pérez, Javier Chevantón, Martín Ligüera, Diego Forlán, Fabián Canobbio, Omar Pouso, entre otros.
Casi casi
En dos ocasiones Uruguay llegó a la gran final del campeonato del mundo, pero en ninguna pudo levantar la copa. Si bien una es muy reciente (2013), la más recordada será la perdida ante Argentina en Malasia 1997. Esa generación logró gran empatía entre los hinchas, además de brindar una gran alegría al pueblo uruguayo, que hacía varios años no tenía destaque a nivel mundial.

Uruguay llegó al país asiático tras ser cuarto en el sudamericano. Tocó el grupo A junto a Bélgica, Malasia y Marruecos. Fue victoria 3-0 ante los europeos, 3-1 ante los locales y empate sin goles ante Marruecos. En octavos de final los celestes vencieron 3-0 a Estados Unidos, en cuartos de final fue empate 1-1 ante Francia y victoria 7-6 en la tanda de penales. En la semifinal Uruguay venció 3-2 a Ghana en el alargue con gol de oro. La gran final fue ante Argentina, donde caímos 2-1.
Esa selección era dirigida por Víctor Púa y contaba en sus filas con: Gustavo Munúa, Pablo García, Marcelo Zalayeta, Fabián Carini, Alejandro Lembo, Mario Regueiro, Hernán Rodrigo López y Nicolás Olivera (balón de oro), entre otros.
En 2013 la copa del mundo se desarrolló en Turquía. Los celestes accedieron a la copa, tras ser terceros en el sudamericano, y les tocó el grupo F con Croacia, Uzbekistán y Nueva Zelanda. El partido fue con derrota por mínima ante los croatas y luego vinieron dos victorias: 2-0 ante los oceánicos y 4-0 ante los uzbekos. En octavos de final fue triunfo 2-1 ante Nigeria, en cuartos de final 1-0 ante España en alargue y en semifinal empate 1-1 ante Irak, pero Uruguay fue más efectivo la serie de penales. En la final ante Francia no hubo goles, pero los galos ganaron por la vía del penal y se quedaron con la copa del mundo.
Ese equipo celeste era dirigido por Juan Verzeri, contaba en su plantel con jugadores como: Emiliano Velázquez, Gastón Silva, Guillermo Varela, Sebastián Cristóforo, Diego Rolan, Giorgian De Arrascaeta, Nicolás López, Diego Laxalt y José María Giménez, entre otros.