l   agosto 19, 2021   l  

La cortina de arena





La selección masculina uruguaya de fútbol playa participará de su sexto mundial FIFA. Será el viernes 20 de agosto a las 9 horas frente a la selección de Senegal. Los otros dos rivales del grupo D son Omán y Portugal.

Los primeros dos del grupo clasifican a los cuartos de final, habiendo en total cuatro grupos. El cupo mundialista lo consiguió la selección tras culminar en el segundo puesto en las eliminatorias disputadas en Río de Janeiro entre junio y julio de este año. Allí, el equipo que dirige Germán Parrillo junto a Leandro Ortiz, jugó 6 partidos, siendo derrotado únicamente ante Brasil en la final. Antes de esto, Uruguay le ganó a Argentina, Chile, Bolivia, Colombia y Paraguay. 

Es la segunda presentación contínua de esta generación en un mundial, ya que también participaron en el Mundial 2019 disputado en Paraguay, llegando hasta la instancia de cuartos de final y culminando finalmente en el 7º puesto.

El objetivo que se trazó el cuerpo técnico es tratar de mejorar esa performance, pudiendo acceder a una semifinal del mundial, a sabiendas de que el grupo es muy difícil, estando nada menos que el vigente campeón Portugal.

En diálogo con Zona Mixta Radio (Uniradio 107.7 FM), el preparador físico Daniel Molina explica que “hemos logrado una serie de entrenamientos muy buenos. Tuvimos 23 entrenamientos específicos para el mundial, con el objetivo de encarar lo mejor posible el debut ante Senegal. Antes, para la eliminatorias sumamos cerca de 100 entrenamientos en el ciclo, y yo creo que hemos logrado captar que los triunfos se ganan en esas prácticas en la Playa Pocitos con lluvia, viento, frío”.

Es que conseguir jugadores de fútbol playa no es nada fácil en Uruguay, y poder generar una transición entre generaciones no es nada fácil. En el año 2017 se dió un punto de quiebre, ya que se dió cierre a la generación donde pertenece el cuerpo técnico, que participó en 4 mundiales, llegando a ser vicecampeona, en Brasil 2006) y diferentes competencias internacionales. 

En este sentido, Molina detalla que “en el 2017 se realizó un cambio de generación, muy ganadora, y que venía de estar siempre en el barullo de los de arriba. Ahí nos nutrimos de jugadores de fútbol sala, la mutual, la liga universitaria, hicimos un scouting del cual emergió un grupo que es hasta el que tenemos hoy en día. Logramos clasificar nuevamente a un mundial, son jugadores que han venido de otros lados pero se han perfilado como deportistas específicos en arena”.

La exigencia física que implica el alto rendimiento hace que participen en el campo de juego cuartetas entre 3 y 4 minutos, las cuales van rotando. Es que una de las características que los diferencia de otras modalidades es que todo el tiempo los jugadores están en acción en todas las jugadas. Esto presenta una ventaja táctica y estratégica para poder mantener el ritmo de juego, ya que los partidos se componen de 3 períodos de 12 minutos cada uno, donde si bien no se corta el tiempo, por ejemplo los goleros no pueden retener la pelota más de 4 segundos y los alcanzapelotas le imprimen una vorágine infernal. 

Uno de los detalles relevantes en cuanto al biotipo y característica del jugador de fútbol playa están en ser alto, espigado (se juega mucho por vía aérea), con buena masa muscular y liviano en la arena, ya que “cada pie que se entierra en la arena debe salir rápido y de forma explosiva” explica Daniel. En este sentido, el debut celeste frente a Senegal se presenta como un partido donde la preponderancia física de los africanos es el punto a limitar por parte de Uruguay.

El fútbol playa presenta un medio físico con varias dificultades para el control del balón y la estrategia. La clave está en la cantidad de entrenamientos en arena que se hagan. “Horas arena” detalla el preparador físico.”La disciplina está llena de paradojas, busca avances muy rápidos en un terreno que tiende a los contrario. Los arcos son enormes y la pelota es súper liviana y puede picar para cualquier lado. Está pensado como un gran espectáculo”.

Una gran oportunidad de afianzar el camino emprendido implica este mundial para los celestes, en un país como Uruguay donde la liga es acotada y muy competitiva (10 equipos como máximo), a la cual llegan jugadores de otros países para estar en competencia. La profesionalización del deporte es uno de los objetivos. En cuanto a oportunidades, Molina explica que “en la medida que FIFA y Conmebol empezaron a mejorar esos calendarios, teniendo la posibilidad de tener una sudamericana, copa america, eliminatoria y mundial. Te permite entrenar sostenidamente. La Selección Uruguay lo que logró es hacer la captación y también desarrollar jugadores. No estamos agarrando a jugadores en competencia. El potencial ha sido ponerle horas de entrenamiento y de arena, y al lograr ganar también te permite tener más competencias. Como por ejemplo, entrenar en invierno para ir a jugar al verano asiático”.

Datos a tener en cuenta

El Mundial se disputará entre el 19 y 29 de agosto del 2021 en Moscú, en el Luzhniki Stadium. Anteriormente los celestes participaron de los mundiales: Paraguay 2019, Emiratos Árabes 2009, Francia 2008, Brasil 2007 y Brasil 2006.

El plantel celeste se compone de: 1 – Gustavo Sebé / 2 – Facundo Cordero / 3 – Santiago Miranda / 4 – Matías Cabrera / 5 – Gastón Laduche / 6 – Agustín Quinta / 7 – Luis Quinta / 8 – Gonzalo Cazet / 9 – Andrés Laens / 10 – Marcelo Capurro / 11 – Nicolás Bella / 12 – Alejandro Guerrero / 13 – Felipe Fernández / 14 – Richard Catardo / 

Cuerpo Técnico: Director técnico: Germán Parrillo /Asistente técnico: Leandro Ortíz / Preparador físico: Daniel Molina / Equipo de sanidad: Karina Olivar y Gastón Corral / Equipier: Fernando Noble / Gerente deportivo: Gustavo Bañales

Calendario de Uruguay en la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2021 

Viernes 20/8 – 9 h (Uy) Senegal – Uruguay

Domingo 22/8 – 9 h (Uy) Uruguay – Omán

Martes 24/8 – 13 h (Uy) Uruguay – Portugal

View more:

Comments are closed here.