l   mayo 31, 2016   l  

Comienzan los primeros Juegos Deportivos Nacionales


Cortesía Secretaría Nacional del Deporte (SND)




N

No fue hace tanto tiempo, pero lejos quedó la época en que el profesor de Educación Física llegaba a la escuela (pública) en determinado momento del año, si llegaba, y daba clases con algunos grupos solo para hacer una selección. A partir de ahí salían al patio, “a practicar”, los que habían sido seleccionados para participar del campeonato. El resto se quedaba “trabajando” con la maestra y se perdía no solo una oportunidad de desarrollarse corporalmente a través de una actividad física organizada sino de vivir la competencia deportiva.

Desde la universalización de la Educación Física en las escuelas al menos la pérdida de la primera oportunidad es parte del pasado: desde 2008 la Educación Física es un contenido obligatorio del programa escolar y el 100% de los niños de entre 6 y 12 años recibe clases semanales.

Los Juegos Deportivos Nacionales, para jóvenes de entre 12 y 19 años, y que empiezan este primero de junio, son un paso más en el desarrollo de la segunda oportunidad perdida; visibilizan y amplían el trabajo que ya se venía haciendo desde diversas instituciones en un solo torneo que se desarrollará hasta noviembre.

Son al menos tres las experiencias que se juntan: el Torneo de la Educación Media, organizado por la ex Dirección Nacional de Deportes (Dinade, actual Secretaría Nacional del Deporte) desde 2001, para estudiantes de 12 a 14 años de liceos públicos y privados; el “Pinto deporte en el liceo”, una competencia organizada desde 2007 por Secundaria con participación de UTU; y los Juegos Nacionales de la Juventud, propuesta más abarcativa, organizada también por la ex Dinade desde 2011para jóvenes de entre 15 y 21 años, no necesariamente vinculados a centros de educación formal.

Cortesía Secretaría Nacional del Deporte (SND)Los Juegos Deportivos Nacionales organizan la competencia en tres categorías (12 a 14, 15 y 16 y 17 a 19 años) y si bien el eje de participación es el sistema educativo, salvo para la primera pueden participar jóvenes nucleados en escuelas deportivas de las intendencias, plazas de deportes y otras instituciones que cada equipo organizador considere invitar de acuerdo a la realidad local. Lo que se busca con esto es, además de mejorar el acceso a la competencia deportiva para estas edades, aprovechar la oportunidad para revincular a los jóvenes que perdieron contacto con el sistema educativo.

Un aspecto importante es que la participación en el Pintó deporte -124.000 estudiantes el año pasado- es total en los liceos, por tanto se espera una respuesta similar es estos primeros juegos. Desde 2009 todos los liceos públicos de país, incluso los de zonas rurales, asisten a la competencia en al menos una disciplina. “La realidad dice que se participa en dos”, dijo a ZONA MIXTA la inspectora de Educación Física de Secundaria Marga Guillén. La obligatoriedad, «naturalmente instituida», se definió en base a la importancia de que los jóvenes se encuentren con otros. “Hay alumnos que no salieron de su localidad y que no tienen muchas oportunidades de hacerlo”, contó Guillén.

Por otra parte, el espacio definido para preparar la competencia es la tercera hora de clase curricular obligatoria. Los estudiantes que no participarán del campeonato en sus instancias regional y nacional, sí lo harán en torneos deportivos recreativos departamentales inter clase e inter turno, explicó la profesora. “No nos interesa trabajar solo con los que ‘son buenos’ sino que lo que se busca es sensibilizar en el deporte para que los jóvenes puedan utilizar ese conocimiento afuera”, afirmó.

De las evaluaciones anuales del “Pintó deporte” se desprende una mejora en el sentido de pertenencia al centro educativo y en la permanencia de los estudiantes dentro del sistema, agregó Guillén. “Los que ganan en la primera categoría clasifican para los Juegos Sudamericanos Escolares y esto es una motivación sumamente importante (…) Cuando llegan los chicos del Sudamericano en algunas localidades los acompañan caravanas”, dijo y relató cómo las comunidades se comprometen con la experiencia; en 2013 los vecinos de Artigas se movilizaron para conseguir calzado deportivo para las chiquilinas del liceo Nº 2 que clasificaron para competir en fútbol, ejemplificó la profesora.

Movida ciudadana

Para el lanzamiento de los Juegos Deportivos Nacionales el pasado 13 de mayo se organizaron eventos en todo el país. En Montevideo fue en el Hipódromo de Maroñas; asistieron autoridades, delegaciones de más de 30 centros educativos; hubo actividades deportivo- recreativas, muestras y un espectáculo musical, relató Andrea Pesce, coordinadora del Área Deporte y Educación de la Secretaría Nacional de Deporte (SND).

En Colonia se organizó una correcaminata con traslado de la llama de los juegos por la Rambla Costanera hasta la Puerta de la Ciudadela; participaron alumnos de los liceos 1 y 2, de UTU, del Colegio San Gabriel y atletas veteranos de la Plaza de Deportes.

Tal como se había imaginado, los eventos tuvieron características de “movida ciudadana” y se pudo hacer una primera evaluación: el entusiasmo con que los Equipos Organizadores trabajaron para movilizar a sus comunidades se vio, no solo en el resultado de estos primeros encuentros, sino ‘tras bambalinas’. Se fortaleció el trabajo colectivo que se venía realizando en cada territorio, señaló Pesce, ensayando una explicación de la – a su criterio – “muy buena” recepción de la propuesta: “ya hay antecedentes de trabajo articulado a nivel interinstitucional a lo que se le suma la motivación de sentirse parte de un proyecto que nuclea a tres instituciones, es decir un proyecto común y de carácter nacional, con identidad nacional» .

karateDesde la planificación del proyecto se busca que esta idea de movida ciudadana que se vivió en el lanzamiento se fortalezca durante la primera etapa de la competencia, que se extiende hasta la primera quincena de agosto y que incluye los encuentros internos y locales en cada uno de los departamentos. Cada equipo debe al menos jugar tres partidos, establece el reglamento. “La intención es que el joven viva la etapa departamental como una fiesta”, explicó Pesce; “el fixture tiene que ponderar la participación porque la idea de juntarnos tiene que ver con que los chiquilines tengan varias instancias para jugar al deporte que les gusta”.

Desde el 16 de agosto al 9 de setiembre se disputarán los encuentros regionales y la etapa nacional se realizará en octubre. Las disciplinas son ocho, cuatro individuales (tenis de mesa, ajedrez, natación y atletismo) y cuatro colectivas (futbol Fifa, basquetbol, hándbol y voleibol).
La primera categoría es clasificatoria para los Juegos Sudamericanos Escolares, organizados por el Consejo Sudamericano de Deporte desde 1994 y del que Uruguay es miembro. Atendiendo a esta realidad es que se seleccionaron las ocho disciplinas, explicó Pesce aunque también aclaró que “todo está sujeto a evaluación”.

Si bien los tres primeros deportes mencionados están poco desarrollados dentro del sistema educativo, al menos en las instituciones públicas hay experiencias puntuales, confirmaron desde Secundaria. En ajedrez, por ejemplo, hay clases en 65 escuelas de tiempo completo, 25 liceos y 17 Centros MEC, puntualizaron fuentes de la Federación. En cuanto al tenis de mesa, si bien ZONA MIXTA no pudo comunicarse con la Federación, fuentes de la SND recordaron que hay un proyecto de promoción del deporte en desarrollo, “La familia en la mesa”, destinado a niños y jóvenes y que en 2013 la República Popular de China donó equipamiento -500 mesas y 2000 paletas- que comenzó a distribuirse en las intendencias departamentales.

Desigualdades territoriales

Para el coordinador del Área de Deporte Federado de la SND, Alberto Espasandín, los juegos deportivos nacionales van a agregar competencia en el interior del país, fundamentalmente en la Tercera Categoría. Allí las desigualdades territoriales en el desarrollo del deporte se notan especialmente en fútbol y basquetbol, donde la competencia es muy alta en Montevideo.

Para el resto de las categorías y en términos generales para los ocho deportes seleccionados en estos juegos, no se observan grandes diferencias, ya sea porque el proceso de entrenamiento es aún incipiente o porque lo es el desarrollo de la disciplina a nivel competitivo.

“Si las federaciones deportivas se involucran y se organizan para captar gurises, podrían capitalizar la experiencia”, señaló Espasandín. Más allá de esto, destacó la importancia de la competencia por el estímulo que implica para la práctica deportiva en general. Entre tantos estímulos para la recreación es difícil que los jóvenes se acerquen por sí solos al deporte, opinó. “Creemos que el interés por el deporte en cada lugar del país va a aumentar”.

View more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *