l   julio 26, 2021   l   ,

Dejar todo en el Tatami





Mikael Aprahamian (33) será el representante uruguayo en judo, en la categoría de menos de 81 kilos. El judoka radicado hace tres años en España va a la tierra donde se inventó su deporte con los objetivos más altos, dispuesto a dar todo por sus sueños.

Hasta esta edición, Uruguay había tenido cinco representantes olímpicos en judo. Leonardo Stéffano (categoría de menos de 65 kilos) fue el primero, en Barcelona 1992 y Atlanta 1996, Juegos en los que también participó Willian Bouza (menos de 95 kilos). Los dos finalizaron en la 21º ubicación.

Sydney 2000 tendría a la mejor participación histórica del judo uruguayo en los JJOO, con el quinto puesto del nacido en Francia Álvaro Paseyro (en menos de 81 kilos, misma categoría en la que compite Mikael Aprahamian). La campaña de Paseyro comenzó con victorias ante el uzbeco Farkhod Turayev en segunda ronda y el mongol Tsend-Ayuushiin Ochirbat en cuartos de final, para ser derrotado por el japonés Makoto Takimoto en las semifinales. En el repechaje vencería al norcoreano Kwak Ok-Chol y en la pelea por la medalla de bronce sería derrotado por el portugués Nuno Delgado.

Luego de dos ediciones de ausencia, Uruguay volvió a estar representado en Londres 2012 por Juan Romero (17º en menos de 90 kilos) y en Río 2016 por Pablo Aprahamian, el hermano mayor de Mikael (17º en menos de 100 kilos). En Tokio 2020 le toca al menor de los Aprahamian ser el representante uruguayo en la tercera presencia consecutiva de este deporte a nivel olímpico.

Mikael se vinculó desde muy chico al judo, un deporte que para él es una forma de vida que le ha dado mucha constancia y disciplina. Siguiendo el ejemplo de su hermano mayor Pablo, empezó desde los cinco años en el Club Náutico practicando varios deportes. Gimnasia y natación acompañaban al judo, en algún momento también jugó al fútbol y al básquetbol, pero se terminó inclinando por el deporte en el que mejor le iba. Radicado en Valencia (España) desde hace tres años buscando mejores condiciones para entrenar y crecer como persona y como atleta, se siente hoy en su mejor momento físico y mental. El niño que se acercó al judo como uno de tantos deportes es hoy un judoka olímpico de 81 kilos que siente que le puede ganar a cualquier contrincante, esa es su mentalidad y forma de motivarse.

Físico, mente, moral

Creado en Japón por el Dr. Kano Jigoro, el judo forma parte del programa olímpico desde la edición de 1964, realizada justamente en la capital japonesa (lugar donde es visto como un gran atractivo de estos JJOO). En aquella primera inclusión del judo como deporte olímpico, Japón ganó la medalla de oro en todas las categorías excepto en una y su creador se convirtió en el primer miembro japonés del Comité Olímpico Internacional. Mikael contó a Zona Mixta Radio (Uni Radio) que para cualquier judoka es algo muy especial competir en el país donde se inventó su deporte y donde su práctica es absolutamente masiva.

Esta disciplina fue concebida como una pedagogía física, mental y moral, que en su modalidad competitiva consta de dos atletas -conocidos como judokas- que tienen como objetivo lanzar o derribar a su adversario al suelo (área de competición), someterlo con un agarre con inmovilización (osaekomi) u obligarlo a rendirse con una luxación (kansetsu waza) o una estrangulación (shime waza). Vestidos con judogi blanco o azul, los judokas se enfrentan en una colchoneta de 10m x 10 metros y despliegan alguna de las cien técnicas disponibles, que se dividen en 68 nage waza (de proyección) y 32 katame waza (de control o agarre).

La puntuación más alta que se puede obtener en este deporte es el Ippon, la mejor forma de ganar el combate ya que luego de conseguirlo, la pelea finaliza. Para lograr un Ippon por una técnica de proyección, se debe poner al oponente boca arriba valiéndose de fuerza, velocidad y control. Si un lanzamiento u otra técnica se ejecuta con éxito, pero no se cumplen todos los requisitos para el Ippon, se concede un waza-ari (medio punto). Dos waza-aris equivalen a un Ippon. También se pueden imponer sanciones por pasividad o comportamiento que se considere contrario al espíritu del judo.

¿Qué podemos esperar?

Sobre lo que podemos esperar de la actuación de Mikael, conversamos con el ex judoka Bruno Mora (medalla de bronce en el Sudamericano de Cochabamba en el año 2000). Mora, docente de Educación Física que también es entrenador de judo y coordinador del Proyecto Tatami (un Espacio de Formación Integral de la UdelaR que promueve la inclusión social a través de la práctica del judo), fue técnico de los hermanos Aprahamian en la selección uruguaya y compitió junto con Mikael en un Mundial en Armenia.

Antes de conocer el sorteo de cómo quedaría distribuido el cuadro olímpico, nos hablaba de que “depende de la siembra y cómo les toque a los veinte primeros del ranking. Lo mejor es que los mejores no toquen al principio. Él va a tener más chances cuanto más retarde el encuentro con estos veinte primeros, esto no quiere decir que no les pueda ganar, sino que hay menos posibilidades de que siga avanzando. Puede que le toque uno de estos veinte primeros de entrada, tenga una lucha y pierda”.

Sobre los antecedentes y las posibilidades de Aprahamian, Mora agrega: “Puede que haga una buena lucha, Mikael ha hecho muy buenas luchas y luchas largas, ha podido estar en pie todos los minutos de lucha incluso frente a atletas importantes, entonces puede que veamos una buena lucha o dos, o tres, ojalá que más, siempre pensando que como en todos los deportes se puede perder de primera o se puede llegar más lejos y que no depende solo de Mikael sino del estado de los rivales directos. Él está en el lugar 82 del ranking mundial, es una tercera tanda. Ganando una o dos luchas sería un campañón por su lugar en el ranking. Después de la segunda vienen los difíciles. Ha ganado alguna lucha buena”.

Posteriormente, se supo que nuestro representante tendrá libre en la primera lucha (1/32 de final) y esperará en 1/16 de final por el ganador de la lucha entre el sueco Robin Pacek (28º del ranking) y el oriundo de las Islas Comores Housni Thaoubani (439º).

Agenda de competencia

Judo – 26/7/21 – 23 horas

Sistema de disputa

En el torneo olímpico de judo competirán 34 deportistas a eliminación directa, aunque a partir de cuartos de final hay repechaje. Son combates de cuatro minutos donde lo principal es tirar al otro de espaldas contra el suelo, «estrangularlo», o retenerlo en el suelo. Para Mikael Aprahamian; Bélgica, Israel y Japón (los últimos tres campeones mundiales) son los favoritos al podio.

Luego intervienen otros factores como la táctica o las sanciones. Dice Bruno Mora que“el judo depende de muchos factores: qué lesiones acarree, el estado de ánimo, cómo está asesorado por las otras influencias que hacen a los equipos interdisciplinarios”.

Se espera que el sueco Pacek venza al comorés Thaoubani y también, por una cuestión de lógica y rankings sea favorito ante Aprahamian. En caso de que el uruguayo triunfe ante el sueco, se encontraría en Octavo nada menos que con el belga Mathías Cassé (número 1 del judo mundial en este momento).

Pacek viene de no competir tanto, tiene un importante tercer lugar en Dusseldorf, que es un campeonato importante a nivel mundial el año pasado. Es diestro, hace Tai Otoshi que es una técnica que -para los que no saben de judo- uno se pone por delante del oponente y apoya la pierna por adelante de las dos piernas del contrario y lo termina lanzando con los brazos, y es muy bueno en el suelo también. Así que Mikael va a tener que defenderse muy bien de las agarradas cercanas, de los abrazos, de los cruces de pierna y escapar un poco de algunas mañas del suelo. Mikael puede defenderse bien de estas cosas, está acostumbrado a deportistas de este nivel”, nos cuenta Mora luego de conocer cómo quedaron sembrados los judokas.

¿Cómo puede llegar a ser ese primer combate ante Robin Pacek? “Analizando un poco el estilo de lucha de Mikael y de Pacek, va a tener que buscar y aguantar la lucha -que eso es algo que Mikael hace- y buscar los errores en Pacek. Más bien no va a poder hacer muchas entradas directas, pero si buscar una caminata más lateral como para poder ir hacia la pierna izquierda de Pacek que es como el lado débil, si es que entre los primeros treinta del mundo hay un lado débil. Va a ser la parte más difícil para Mikael, insistir y atenderle la parte izquierda (Pacek es derecho) y es de abrazar y Mikael también es de abrazar, yo no si ahí va a tener ganancia, pero es un análisis que va a tener que hacer él con el técnico”.

Preparación previa

Desde hace unos años, los ciclos olímpicos cambiaron y la forma de clasificación es diferente y más complicada. Ya no alcanza solamente con los torneos continentales, sino que se inventaron las giras, se modificó la estructura de clasificación y hay más clasificados. A Mikael, como antes a su hermano Pablo y a Juan Romero, le ha tocado viajar por el mundo buscando torneos para sumar puntos.

La idea de radicarse en Valencia hace tres años, sumado a la constancia de estar siempre con roce competitivo en los últimos ocho años, fue lo que lo llevó a esta clasificación. Mikael compitió en Grand Slams, Grand Prix, Torneos Abiertos, Mundiales y Panamericanos. Hace poco realizó una muy buena lucha contra un canadiense en el Mundial y se sintió pleno pese a la derrota. En esa carrera por buscar puntos en todas partes del mundo, en 2019 ganó el open de Yaounde (Camerún) y fue plata en el Open de Quito (Ecuador) y en 2020 fue bronce en el Open de Dakar (Senegal). El 22 de junio de este año, la Federación Internacional le comunicó que estaba clasificado.

Este licenciado en comercio exterior y personal trainer que estudia un master en management deportivo en España va a Tokio con la mentalidad de buscar una medalla, porque considera que si no piensa así es mejor no ir. También sueña con poder vivir un poco más del deporte en un futuro, de la mano con políticas de deporte que realmente apoyen el sacrificio de los deportistas uruguayos, como contó a Zona Mixta Radio. De acuerdo a lo que nos cuenta Bruno Mora, los 33 años son una muy buena edad en el judo masculino de categorías pesadas, por lo que Aprahamian podría incluso pensar en otro ciclo olímpico. Y nos recalca que podemos estar seguros de que va a dejar todo en el tatami: “Puede dar buena lucha, va a ir para adelante. No va a ir a defenderse, va a ir a marcar puntos”.

Resultado Tokio 2020

Mikael (82 en el ranking) compitió en 1/16 contra el sueco Robin Pacek (28 en el ranking), realizando un gran combate, llegando a varias veces a doblegar al sueco. Finalmente el resultado quedó para Pacek en punto de oro.

View more:

Comments are closed here.