La 19ª edición de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 concluyeron, y la delegación celeste se trajo 10 medallas: 2 oros, 5 platas y 3 bronces. Siendo la segunda mejor actuación de la historia -la anteceden las 12 medallas en San Pablo 1963, con 4 oros, 1 plata y 7 bronces-, vamos a desarrollar algunos apuntes que nos dejaron estos 17 días que intercalaron competencias en Santiago de Chile, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Cofradía Naútica del Pacífico, Pichilemu.
Remo
El remo fue la gran estrella del deporte uruguayo, consiguiendo 5 medallas: 2 oros (Cuádruple par: Leandro Salvagno, Marcos Sarraute, Bruno Cetraro y Felipe Kluve; y Doble par: Eric Seawright y Martín Zócalo), 2 plata (Dos sin timonel: Leandro Rodas y Esteban Sosa; y Ocho con timonel: Leandro Salvagno, Marcos Sarraute, Bruno Cetraro, Felipe Kluver, Leandro Rodas, Eric Seawright, Martín Zócalo), y 1 bronce (Cuatro sin timonel: Eric Seawright, Martín Zócalo, Marcos Sarraute y Leandro Salvagno)
La medalla que se perdió en los escritorios en Lima 2019 permitió disfrutar el doble el oro conseguido en el cuádruple par, y Leandro Salvagno lo explicó a Zona Mixta. No vamos a descubrir ahora el gran mérito que tiene Osvaldo Borchi como DT, pero no deja de sorprender la viveza y conducción que ejerce sobre los y las remeras. En todos los detalles, festejando cuando da para festejar y disciplina cuando es necesario. Entrevista con Osvaldo Borchi.
Por su parte otro de los logros históricos del remo se dió en que fue la primera vez que una dupla femenina clasifica a una final Panamericana, como fue el caso de la dupla de Nicole Yarzón y Tatiana Seijas, ubicándose sextas en la Final A de Doble par ligero. Charlamos con Nicole en Zona Mixta.
La laguna San Pedro de la Paz en Concepción fue el lugar donde los celestes consiguieron más medallas, y además del remo, el canotaje celeste (con Matías Otero y Julián Cabrera a la cabeza) tuvo buenas actuaciones más allá de no conseguir medallas.
Ciclismo
Eric Fagúndez se quedó con las ganas en la primera prueba que compitió, que fue la Contrareloj en Isla del Maipo, un pintoresco pueblo rural de los aledaños de Santiago de Chile, y por muy poco casi consigue medalla. Allí nos contó en Zona Mixta lo que tenía en mente para la siguiente competencia. Es que el domingo 31 de octubre nos dejó sin aliento en los pies del cerro San Cristóbal de Santiago de Chile en la prueba ciclismo de ruta. Consiguió la medalla de bronce, quedando a nada -se definió por fotofinish- de la plata. Flor de actuación, que nos contó también en Zona Mixta.
Otro de los destaques en ciclismo refirió a la actuación de Agustina Reyes, que de una extenuante temporada en Europa, y compitiendo profesionalmente en un equipo de Portugal, se sintió orgullosa de calzarse la celeste para competir en los panamericanas. Aquí la entrevista que le hicimos tras la competencia en ciclismo de ruta.
Atletismo
Deborah Rodríguez rompió los pronósticos. Sin ser para nada favorita, se planteó una estrategia de carrera que le salió a la perfección y de esta forma se llevó la medalla de plata en 800 mts. Una capacidad de competencia y disfrute de la adrenalina en el estadio de Santiago, que nos detalló en Zona Mixta.
Manuela Rotundo en lanzamiento de Jabalina la descosió. En su primer intento clavó un nuevo recórd nacional, llegando a la distancia de 58.35 mts. De la primera ronda de las lanzadoras, fue el mejor lanzamiento y el público en el estadio nacional se lo hizo saber. Con apenas 19 años, tiene tremenda proyección atlética, y en diálogo con Zona Mixta nos contó como vivió la prueba.
Otra buena noticia fue la participación de María Pía Fernández a nivel panamericano, que si bien se ubicó en el sexto lugar en la prueba de 1500 mts, valoró muy positivamente el hecho de estar nuevamente en una línea de salida panamericana. Entrevista con María Pía Fernández.
Emiliano Lasa en salto largo y Santiago Catrofe en 5000 mts pelearon una medalla de bronce hasta el final, y estuvieron muy cerca de conseguirlo. En el caso de Catrofe arriesgó una arremetida final que no le aclanzó pero quedó conforme. Así nos contaba en la zona mixta del Estadio Nacional. Por su parte Lasa se sintió en el cuarto intento, empezó a tener calambres en la zona de la pantorrilla, lo cual lo limitó un poco sobre el final de la competencia, pero tal como nos contó en la zona mixta «lo di todo».
Pelota Vasca
En la modalidad de frontball, la oriunda de Mariscala, Leonella Acosto ganó 4 partidos y perdió 1. Se llevó la medalla de plata panamericana, y tuvo una muy buena actuación, incluso disputando la final vs Itzel Reyes (representante de México, actual campeona del mundo) con la lesión en el hombro izquierdo. Para llegar a la medalla le ganó a las representantes de Guatemala, Cuba, Bolivia y Argentina.
Además, en la modalidad de trinquete, la dupla femenina compuesta por Sofía Vicente y Agustina Cuestas lograron el bronce, metiéndose en el podio en el último día de competencias.
Vela
Fernando Diz y Hernán Umpierre, en la clase 49er, ganaron medalla de plata, lo cual también les permitió clasificar directamente a los Juegos Olímpicos París 2024. Una vez más la vela colocándose en podios panamericanos. En el caso de Dolores Moreira, culminó en el cuarto lugar, y también logró su cupo a la cita olímpica.
Deportes sin medallas
Algunos deportes colectivos estuvieron cerca de clasificar a semifinales y pelear medallas, pero curiosamente hubo varios casos en los que terminaron en la quinta posición. Ellos fueron: rugby 7, handball masculino y femenino, hockey femenino, fútbol, basquetbol 3 x 3.
También se destacaron en taekwondo Federico González y María Sara Gríppoli, en combates parejos, que faltó un poco más de suerte.
La natación logró romper marcas nacionales, así como la dupla en natación artística compuesta por Lucía Ververis y Agustina Medina lograron una muy buena performance, culminando 7ª, por arriba de Cuba, Costa Rica, El Salvador y Argentina.
La mayor delegación histórica del Comité Olímpico del Uruguay en Juegos Panamericanos -180 deportistas- logró durante tres semanas en Santiago de Chile atender y entender que en diferentes localidades del país se desarrollan y llevan adelante prácticas deportivas con pasión, compromiso y competitividad.
1 comentario
Excelente crónica.