l   noviembre 23, 2016   l  

Periodismo Deportivo en la Universidad Aprender desde la base





A

Andrés se aparece y se entusiasma con todo lo que encierra el fútbol uruguayo. Habla de la celeste, de los clubes y de los jugadores. Está interiorizado en el tema de los derechos de imagen y conoce los procesos del fútbol uruguayo como un experto. Hoy dirige la Tecnicatura de Periodismo Deportivo en la Universidad Nacional de La Plata, una carrera que comenzó en 2009 tras una brecha que surgió en aquellos estudiantes que querían estudiar periodismo deportivo a nivel universitario. Tras recibirse como licenciado en comunicación social, trabajar informalmente en publicaciones gráficas, radios, diarios, y la docencia, Andrés López se volcó a la enseñanza del periodismo deportivo desde una visión académica, o científica, donde el análisis incluye todas las posibilidades y genera un conocimiento útil para la sociedad. Algo de lo que en nuestro país parece muy lejano.

¿Desde cuándo estuvo el deporte en tu vida?

Desde muy chico practiqué deporte. Desde los diez años jugué a nivel federado en el básquetbol, que era más importante que todo. Ir a jugar al fútbol era con una lógica informal, en un potrero enfrente a mi casa. Así eran mis tardes y mis fines de semana cuando no se iba al colegio o al club. Eso genera que haya un gran interés por consumir periodismo deportivo. En Argentina era común aprender a leer con la revista El Gráfico. Aprendí con eso y con la sección deporte del diario la capital de Mar del Plata. Mi hermano antes de decir mamá y papá, dijo gol. Eso es parte de lo que nos pasa por la omnipresencia del deporte.

¿Cómo surge la creación de una carrera de periodismo deportivo?

Ingresé a la facultad con la idea de ser periodista. Con el mismo deseo que entra el 90% de los jóvenes: encontrar herramientas para trabajar en medios. Siento que la facultad me preparó muy bien para estar en esos lugares, y también para estar en otros. Ese es el valor más grande. No solo se trabaja en formación de profesionales, sino también de poner un foco en las otras tres patas de la universidad: investigación y extensión. Transitando la carrera te encontrás con materias que capaz pensás que no te sirven, y luego con el tiempo te das cuenta que no solo sirve, y mucho, sino que termina siendo lo que querés hacer.

Lo que vimos cuando iniciamos el proceso de armado de la carrera de periodismo deportivo fue que había una vacante muy grande y una demanda muy grande de los potenciales de estudiantes para sumarse. Todos los años llegaba un posible número alto de estudiantes a anotarse, a ver si se podía estudiar periodismo deportivo. A todos les decíamos que no, algunos se anotaban, y otros se daban media vuelta y se iban. Algunos, como hipótesis, suponíamos que se anotaban en alguna carrera privada. Otros quizá, no estudiaban nada. Les estábamos cerrando la puerta de la universidad. Cuando se abrió la carrera creció la matricula, que venía en baja, volvió a recuperar números históricos. Estamos en 1.000 inscriptos anuales. Esta es una carrera que interpela a los estudiantes y permite que muchos de ellos ingresen por primera vez a la universidad. Tuvimos un alto grupo de estudiantes de primera generación, en la que ni sus padres ni sus abuelos fueron a la universidad.

¿Con qué se encontraron?

andres en claseEncontraron en esta oferta algo que los interpela desde sus intereses y les pone una vara que no parece tan alta en función de lo que ellos piensan que pueden hacer. Es más difícil anotarse en una carrera de biología marina, por decir algo. No necesariamente te van a expulsar, pero no tienen una relación tan cercana como con el deporte y con los medios, porque tenés la base como consumidor. Vos construís un saber previo, aunque quizá no lo veas así. Todos los estudiantes ingresan con una historia en el mundo del deporte o de los medios. Lo primero que hacemos es trabajar desde ese lugar. Les mostramos que ese conocimiento que traen es muy valioso y ahí tratamos de incorporarlos a otros nuevos conocimientos.

¿Cómo viene funcionando la carrera?

Viene funcionando bien y crece. El mes pasado hicimos un congreso de periodismo deportivo en La Plata y en Buenos Aires. Nos jugamos en algo grande. Este año no llevamos a ninguna de las primeras figuras del periodismo deportivo, que son personas convocantes. Este año buscamos periodistas deportivos que trabajan, pero desde otro lugar y no tan visibles. Hicimos presentaciones de libros, hablamos con periodistas de agencias de noticias o que cubran deportes olímpicos, de forma de mostrar otro tipo de horizonte. La semana tuvo una actividad constante de charlas y de presentaciones. Es una carrera muy joven, que debemos impulsarla y hacerla crecer todo el tiempo. Creamos un programa de comunicación de investigación y extensión en comunicación y deporte, un área que hay que laburar. Hay mucho por hacer en nuestros países en relación a eso.

Algo que no se estudia desde un primera hipótesis…

Es muy reciente el estudio, desde el siglo XXI, la consolidación de algunos espacios que trabajan el deporte desde la perspectiva desde las ciencias sociales. Nosotros queremos trabajar eso desde una perspectiva de comunicación, tiene enormes puntos de contacto, pero no son lo mismo. Creo que hay un debe de incluir también una visión desde las ciencias naturales, la comunicación tiene unas ventajas comparativas, que pueden servir muy bien para trazar ese puente entre las dos áreas. Lo que pasa en las ciencias sociales y en las naturales en relación al deporte, y construir una mirada nueva desde ahí. Me parece que entre tanta cosa, hoy uno de los caminos es ese, consolidar un campo específico, o al menos darle impulso. Eso empezamos a hacer desde 2009, en el inicio de la carrera.

¿Por qué el deporte está tan arraigado a nuestra cultura como sociedad?

El deporte es parte de nuestra cultura. Es inimaginable pensar en la cultura uruguaya sin el fútbol. Sería algo muy rico, muy interesante, que merece la pena estudiarse, pero sin duda que el fútbol llegó y es parte muy fuerte de la cultura. Uruguay no sería lo que es sin sus equipos, sin su selección, sin toda la historia que tienen todas las disciplinas deportivas. Sin ese rol que juegan los clubes, las instituciones sociales y deportivas, en cuanto a recuperar o sostener la identidad de los barrios. Montevideo tiene muy fuerte una identidad barrial, que Buenos Aires perdió hace rato porque no consiguió ese anclaje de los clubes con sus áreas de pertenencia. Montevideo lo tiene y eso se nota. Yo no conozco tantos clubes, pero si pasás por varios te das cuenta que el barrio está en el club.

Sin duda la comunicación da vuelta, no solo en los medios de comunicación masivos, sino que está en la comunicación interpersonal, institucional. Eso es fundamental para entender cómo opera el deporte en el funcionamiento de nuestra sociedad. Eso se debe hacer en el territorio, no podés importar un método para hacerlo. Hay congresos de comunicación y deporte en Europa desde hace mucho, pero no podés importar un método portugués para explicar lo que pasa acá. Se debe desarrollar una mirada propia, que nos permita entender y analizar, eso que la Universidad está obligada a hacer: construir conocimiento y hacer que le llegue al conjunto de la población. Si eso funciona, tiene sentido que haya una carrera de periodismo deportivo en la Universidad. Estamos construyendo eso.

¿Por qué hablás de una visión científica del periodismo deportivo?

Me parece que es lo más difícil de visualizar, si insisto en algo es porque me parece que no está firme.

Pensar en una visión académica o científica tiene que ver con tratar de sacar al deporte en ese lugar común que solemos verlo en los medios. No se explica lo que tiene que ver con el deporte porque es obvio, todos lo sabemos y lo conocemos. Por qué explicaremos el reglamento si todos lo conocemos. A veces dicen que hay una falta, pero nadie explica por qué. Es obvio, es falta todos lo vemos. Un punto clave es problematizar las situaciones, si es falta, por qué es falta. Algo tan simple como eso. En el mundo de deportes hay dos o tres sentidos comunes y un choque grande con la academia. Desde los dos lugares. Desde el periodismo deportivo se pensaba que la universidad no era necesaria, y desde la Universidad lo mismo.

Desde el periodismo deportivo porque se hace en el territorio, en la calle, en la cancha, no hace falta ir a la universidad. Y desde la academia porque es algo menor que no merece la pena ser estudiado desde la universidad. Si tenemos un periodismo deportivo sexista, homofóbico, machista, y nuestro fútbol tiene esas características, es hora que pongamos cartas en el asunto y cambiemos esa situación. Para poder hacerlo debemos construir conocimiento, y ahí hablo de la perspectiva científica. Si eso lo llenamos de conocimiento y utilizamos las herramientas que nos da la Antropología, Historia, Economía, Semiótica, los estudios que nos da la comunicación, y desde ahí creamos una perspectiva propia que yo creo debe llamarse comunicación y deporte, pero podemos discutirlo, seguramente estaremos consiguiendo un periodismo deportivo mejor, seguramente tengamos un periodismo mejor y en momentos como los actuales, de violencia o que se aleja de otro tipo de deporte, este tipo de perspectiva es muy importante para entender qué es lo que pasa y cómo llegamos hasta acá. Para ver qué periodismo queremos, cómo lo hacemos y a qué podemos llegar.

suarez¿Por qué nunca se hizo entonces algo desde distintas perspectivas?

Hay un recorrido de la profesión y del campo que va en esa dirección. Si hablamos en términos de Pierre Bourdieu, hay una lógica de campos, y los campos reproducen su propia lógica y se cierran sobre sí mismos, y han tener una fuerte resistencia respecto de aquel que viene a proponer alternativas distintas. Sabemos que no es sencillo y va a haber resistencia. Sabemos que hay horizontes de medios de comunicación con una perspectiva hegemónica con una dirección. Sabemos que también en esa perspectiva hay otra que le haga un contrapeso y lentamente muestre otra cara del deporte, que el deporte es mucho más de lo que nos dicen que es. Hay que trabajarlo desde el plano académico, investigación, extensión, territorio, y centralmente desde la formación de profesionales, que tengan una perspectiva diferente del mundo del deporte y lleven el periodismo deportivo que queremos para el futuro. No va a pasar en dos años, ni en diez, pero queremos que haya un cambio. Debemos darle un impulso a esta mirada distinta, pero si empezás a indagar en la historia del periodismo deportivo siempre hubo cambios.

Muchas veces ha habido propuestas muy diferentes que se pueden hacer. La publicación más importante de la historia del periodismo en América fue El Gráfico. Una revista inicialmente casi pedagógica, mostraba el mundo del deporte para una ciudad, y una nación. Hacía grandes esfuerzos para que la gente entendiera el valor del deporte, su práctica e incorporarlo a la vida cotidiana. El deporte sirve para que uno viva mejor, para que viva más, o que seamos una sociedad más sana. Eso es mucho más que ir a la cancha a gritar los goles de mi equipo. El deporte es más que eso, y el periodismo deportivo tiene que ser mucho más que eso.

¿Cómo evaluás el periodismo deportivo argentino? Al menos el que la masa consume.

Hay muchos tipos de periodismo deportivo argentino. Lo veo en una etapa de mayor apertura que en otros momentos, aunque parezca que no. En los últimos años tuvimos un fenómeno que cambió todo que fue la aparición de Fútbol Para Todos, la ruptura del contrato de TV de la AFA con TYC. Generó que el conjunto de la población pudiese ver los partidos de primera en forma libre y gratuita. Cuando uno tiene el monopolio el escenario genera que se haga lo que sea, porque uno tiene los derechos y entonces tiene una prioridad, eso se rompió. Hubo una necesaria aparición de otras ideas, voces y señales.

DeporTv es un caso, porque es un canal de deportes creado y desarrollado por el Ministerio de Educación. Ahí que la educación venga de la mano del deporte es mucho decir. Fue una señal que se propuso poner una cámara y difundir otro tipo de actividades. Aparece el atletismo, el hockey, el handball, el torneo de ascenso de vóley, que no tenía difusión. Ya con que aparezca una cámara, los clubes se ven obligados a mejorar sus instalaciones, porque de modo propio aparece la idea de mejorar, eso hace que más chicos se integren a ese deporte, y eso como sociedad nos sirve a todos.

¿Y conocés algo del uruguayo?

Por lo poco que pude ver de primera mano, no lo veo muy diferente. Mira mucho al argentino en algunas cuestiones. Si bien en Argentina a la hora de hablar del relato en radio miran a Uruguay, muchos de los mejores relatores de la historia fueron uruguayos. Cada tanto se va a buscar a un uruguayo para que transmita en radio allá. Ahí tienen una impronta que viene desde el inicio, los años 20. Uruguay fue pionero en eso, y tiene que ver con el éxito precoz de su selección, o las hazañas en la Libertadores. Cuando la TV no era fuerte genera un registro muy grande y una tradición grande del grito de gol en la radio. Eso no pasa en otros lugares. En Europa no tienen la impronta uruguaya. Sí en Argentina, porque se nutrió mucho de eso.

En TV es al revés. El fenómeno de la transmisión por cable viene desde el punto de que TYC fue el socio inicial, que puso la dinámica. Tenfield mira lo que fue la formación inicial de TYC Sports. No hay una imitación del periodismo argentino, sino que está presente. Voy al bar y está Fox Sports, mientras debaten algo argentino. ¿Por qué no miran algo uruguayo?. Eso es parte de un fenómeno que hay que estudiar y hay que trabajar en detalle para todo aquel que quiera hacer periodismo deportivo en la medida que pueda encontrar por qué pasan las cosas que pasan. Lo más importante que tienen los periodistas es una identidad propia, una forma de entender la profesión y comunicarse con el grupo. Hay que generar una empatía con el público.

¿Es posible que en nuestro país pueda funcionar una carrera como la de La Plata?

Sin dudas que es posible. Creo que hay que pensar en una carrera, y también en una carrera que sea más que eso. Si el único objetivo es formar periodistas deportivos, le estamos haciendo un flaco favor a los que ingresan. Pero si además, lo pensamos en la mirada más amplia que da la Universidad, y que los egresados puedan trabajar en periodismo deportivo, o en prensa institucional, o trabajar en el diseño de políticas públicas, o en la contención de sectores vulnerables a través del deporte, a través de estrategias de marketing. La marca del fútbol uruguayo es muy fuerte en el mundo.

Hoy está el debate de cuánto le corresponde a uno o a otro, no era un debate que estaba hace dos décadas atrás. Es un debate muy reciente, es obvio que hay cuentas que no están saldadas porque no responden a ningún estudio de campo ni a ninguna perspectiva científica. Unos dicen que vale una cosa, otros dicen que vale otra, ¿dónde están los números, quién estudió eso? ¿Quién dice cuánto vale la marca Uruguay, Peñarol, Nacional, o quien sea? Estamos en la órbita del sentido común, que es enemiga del conocimiento. Si queremos trabajar en el conocimiento, la universidad debe estar ahí. Esto es demasiado importante en el mundo del deporte, y en la sociedad, como para dejarlo en el sentido común. Debemos construir una perspectiva que nos permita comprenderla.

bar¿Cuánto creés que influye el periodismo deportivo en los espectadores?

Muchísimo. Me parece que esa influencia está presente todo el tiempo, porque todos nos formamos consumiendo ese periodismo deportivo. Yo me crié leyendo el diario de Mar del Plata y El Gráfico, cuando escribo encuentro giros discursivos que vienen desde allí, lo mismo en la forma de pensar o analizar el deporte en su globalidad. Tanto influye que los relatores que vienen después que los que están, relatan de la misma forma. Es difícil encontrar un periodista que rompa con el estilo de los anteriores, por esta lógica de campo. Con el tiempo puede uno empezar a diferenciarse.

Pero la influencia está presente y nuestros periodistas forman opinión, la construyen y forman agenda. Lo que los medios ponen es de lo que se discute. No se habla del resto de los equipos en un bar ya que los medios solo hablan de Peñarol y Nacional. Si se hubiese suspendido el básquetbol o el fútbol del ascenso se hablaría menos. Si desparecen disciplinas nadie se daría cuenta. Nadie conoce a los deportistas de otra disciplina porque no están en los medios. A nivel mediático está el nivel éxito. Pasó con el rugby cuando llegó al mundial, donde se mostraron valores de la nacionalidad en el juego; se dieron cuenta que el rugby puede ser un agente de socialización y de integración y los chicos no lo rechazan, porque apareció en los medios. En Uruguay pasó igual.

¿Existe el periodismo deportivo? ¿O es un periodismo genérico que se adapta?

Creo que existe, porque el deporte como campo tiene su propia lógica. El periodismo político tiene su lógica también. Hay factores de identidad muy fuertes en el deporte, tiene una justicia específica, una violencia especifica, un reglamento especifico. No es lo mismo ser cronista de espectáculo y después de eso ir al Centenario. Se puede construir algo interesante, pero desde otro registro, quizá no parezca periodismo deportivo. Los que han probado cambiar de periodismo no continúan. Para ser cronista de cine necesitás un conocimiento, detalles, historias, ejemplos, para ser cronista deportivo también. Vos ves a un futbolista y decís si puede triunfar o no. Porque lo ves en la forma de entender y comprender que en otros fenómenos no está. Por eso creo que hay algo que se llama periodismo deportivo, que tiene una enorme tradición.

Se nombra al periodismo deportivo como algo menor, pero debemos construir una estatura para que no sea menor. En términos de entrenamiento y capacidad para resolver problemas, el periodista deportivo tiene más fineza que periodistas que se dedican a otras ramas, por el ritmo que impone el deporte. Tiene una agenda muy intensa, con grandes eventos todo el tiempo. Cuando hay una elección, una radio o una redacción, o la TV, se paraliza. Cubrir una elección que dura un día es aburridísimo porque hay que esperar a que pase algo. En el periodismo deportivo tenés una elección por semana, y tenés que andar corriendo atrás de la información todo el tiempo. En Montevideo juega Uruguay o hay un clásico y es una elección o más. Eso lo puede resolver alguien que no es periodista deportivo, pero le va a costar más y no lo va a hacer como un especialista. En la medida que formemos periodistas que comprendan la especificidad del fenómeno, tendremos un periodismo deportivo mejor.

View more:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *