l   julio 27, 2018   l  

Derecho Deportivo Acompañando la evolución del deporte





E

El deporte forma parte de la identidad cultural de un país, moviliza pasiones y constituye un sector en el que intervienen distintos agentes, intereses económicos y oportunidades de inversión. Generar una impronta profesional en el asesoramiento y la gestión, es algo que se impone en estos tiempos.

En un contexto de crecimiento del deporte como negocio, con una complejidad que va en aumento, con cada vez mayor publicidad y difusión que se suman a la pasión que genera el deporte, el Derecho Deportivo crece y se institucionaliza. En tal sentido, Federico Perroni, docente de Derecho Deportivo de la Tecnicatura en Instituciones Deportivas del CLAEH, explica que todavía es una disciplina incipiente en nuestro país. El desarrollo viene dándose de a poco y hay pocos profesionales especializados en la materia.

La asignatura procura brindar a los alumnos una visión general del estado actual del deporte en Uruguay y en el mundo. Desde la óptica del Derecho y de la justicia deportiva, pone énfasis en el deporte profesional y en las normas jurídicas vigentes sobre el tema, entendiendo que los diferentes operadores en la organización y gestión del deporte, voluntarios o profesionales, deben conocer y aplicar la normativa jurídica y reglamentaria que adoptan las principales asociaciones nacionales y mundiales.

Perroni identifica dos grandes escenarios dentro de esta disciplina, en los que podrá moverse aquel que pretenda ejercer el Derecho Deportivo: “El que tiene que ver con el derecho del futbol, que es especifico, está muy regulado y que genera mucha controversia, mucha problemática, generalmente en el asesoramiento en el mundo de las transferencias, asesoramiento a jugadores y a clubes, el mecanismo de solidaridad e indemnización por formación. Eso, por un lado. Por el otro lado, está el resto del Derecho Deportivo, que tiene que ver con temáticas como el dopaje, como toda la planificación del deporte que no sea el fútbol, en una visión más desde un punto de vista estatal, de la organización del deporte en todas aquellas áreas que no sean vinculadas a la temática del futbol”. El docente explica que el Derecho Deportivo es una especialización dentro de la rama del Derecho, entre la que hay gente que se dedica prácticamente y únicamente al fútbol. ‘Son “abogados del fútbol”, te dicen’.

El marco legal regulatorio nacional e internacional del fútbol tiene sus complejidades y afecta a todos los actores que intervienen en el medio, siendo de vital importancia contar con un asesoramiento profesional en la materia. Esta nueva área del Derecho se ha convertido en una herramienta indispensable para resolver las controversias que surgen entre los distintos agentes que intervienen en el mundo del deporte.

En tal sentido, Perroni explica: “Hay un tema clave que es la profesionalidad o el amateurismo. La profesionalidad requiere asesoramiento, controlar situaciones de abuso y en el amateurismo el deportista casi que pone plata para competir si se compra una bicicleta, paga la cuota del club…”

Hablando del carácter incipiente de esta rama del Derecho, insiste en que quizás el mundo nos lleva como siempre algunos años de ventaja. Vuelve a poner énfasis en que en Uruguay son pocos los profesionales que se dedican específicamente al Derecho Deportivo. ¿Hacia dónde va el desarrollo de esta rama? Es sabido que el deporte profesional genera cada vez más dinero debido a factores como el aumento de las primas por traspaso de jugadores, los contratos de patrocinio, los derechos audiovisuales o a la creciente ola de inversión extranjera en los clubes. Por eso, no debería sorprender que el Derecho Deportivo siga adquiriendo protagonismo y que más profesionales decidan especializarse en esta disciplina del Derecho. Del mismo modo, cada vez son más las universidades, instituciones, escuelas o academias que imparten cursos y postgrados sobre la materia. Agrega Perroni: “Contribuye que cada vez más gente se dedique a esto, el hecho de que ya hay cátedras de Derecho Deportivo en la carrera de Derecho de la Universidad de la República. Hay una materia opcional que es Derecho Deportivo (es una materia semestral para estudiantes de sexto año), también hay un curso en la Universidad Católica y la tecnicatura del CLAEH obviamente”.

Si bien es difícil situar el “nacimiento” del Derecho Deportivo en un lugar y fecha concreta, algunos acontecimientos han sido fundamentales para asentar las bases y modelar lo que en la actualidad es una rama del Derecho totalmente diferenciada y de clara dimensión internacional. Perroni señala a la “Ley Pelé” en los años ’70 o posteriormente a la “Ley Bosman”, todos hechos vinculados al fútbol. En temas de dopaje, sitúa la unificación a nivel mundial en los comienzos de este siglo.

Consultado sobre si la evolución del Derecho Deportivo en Uruguay acompañó la evolución del deporte y de los deportistas, el docente dice: “Sí, yo creo que fue de la mano. Los primeros casos renombrados de Derecho Deportivo internacional donde comparecieron abogados y no representantes, son los casos de Carlos Bueno y el “Cebolla” Rodríguez en el conflicto con Casal, (año 2003, conflicto que terminó en el T.A.S) eso para mí es una referencia de intervención de abogados con notoriedad, digamos. Siempre hubo abogados en torno a la dirigencia del fútbol, pero entiendo que se aproximan al fútbol porque son abogados, porque saben de derecho laboral de un montón de tema por afición al deporte, pero por esa condición y no por ser contratados como abogados que se dediquen a eso”.

En el caso reciente del movimiento Más Unidos Que Nunca y los jugadores de la selección, al hablar de los temas de Derechos de Imagen subraya: “El tema de los derechos de imagen tiene mucho que ver con el asesoramiento que todos los jugadores de la selección uruguaya reciben en sus propios cuadros, eso es clave, la experiencia que ellos vuelcan en cómo se resuelve el tema es de todos los días. Ellos se paran frente a contratos donde ceden sus derechos de imagen, van con sus propios abogados, para definir hasta qué punto se quedan ellos con derecho para usar su propia imagen por fuera de la imagen que le ceden al club. Ellos, así como tienen un Community Manager, tienen un abogado que los asesora o un estudio de abogados que los asesora. La buena sintonía que hay con los jugadores del medio local, hizo que les advirtieran que allá las cosas funcionan de ese modo”. ¿Dónde juega el Derecho Deportivo? Para Perroni, al ubicar a la disciplina, se da una discusión filosófica sobre si es una rama autónoma o toma elementos de varias áreas del derecho (el derecho laboral, el de imagen, temas comerciales, temas de inversión estatal) en torno al deporte como denominador común. Pero más allá de esa discusión, es claro en cuanto al alcance de un profesional de la materia: “Un buen abogado de Derecho Deportivo tiene que saber de derechos de imagen (aunque sea un tema de derecho comercial).

Otra figura nueva en el campo del Derecho Deportivo, es la del club empresa, con las S.A.D (Sociedades Anónimas Deportivas) en las que obviamente es imprescindible contar con abogados especializados. «Vamos a tener que ir hacia eso», subraya. «Desde que nuestro país permite que las S.A.D compitan con asociaciones civiles (que son los clubes clásicos que tenemos), está claro que el fin de lucro está permitido por definición, entonces ahí ya la cosa cambia. Digamos que se precisa un abogado que sepa mucho de Derecho Comercial, se precisan contadores y generalmente como hay un fin de lucro, los accionistas reclutan a los mejores asesores para obtener ese fin de lucro. Las asociaciones civiles firman derechos de explotación a una S.A.D, si no cuentan con asesoramiento debido quedan desprotegidas». Y agrega: «Hay algunas que están muy bien asesoradas, como los cuadros grandes, por ejemplo. Hay asesoramientos fuertes y buenos, y otras tienen un asesoramiento gratuito que da una mano. El único modo de poner al club en la cancha el domingo es a través de esos convenios donde no se analizan mucho las causas y las consecuencias. En cambio, una S.A.D tiene un asesoramiento previo». Este es un ejemplo típico de la evolución que exige el deporte en cuanto al marco legal. «Todo es parte de la evolución del deporte, que necesita profesionales formados que acompañen. La evolución exige profesionalización».

Del lado de los deportistas, la cosa está cambiando. En los deportes profesionales, el trabajo se está formalizando, aunque todavía persisten algunas prácticas poco claras. Por eso, tanto los deportistas como las personas que gestionan las instituciones, deben tener claros los lineamientos del Derecho Deportivo. Queda por hacer, como dice Perroni: «Uno ve que los alumnos que van a la tecnicatura provienen de clubes y se ven algunas debilidades y aspectos a corregir». Sin dudas, todo hace presagiar una mayor profesionalización de este sector en el futuro, algo que debería derivar en una mejor interpretación de las leyes y normas deportivas y sobretodo, en un mayor rigor a la hora de elaborar las mismas.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *